S13-04 11

Propuesta basada en la metodología STEAM mediante la creación de GIF en geología

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Celia Campa BousoñoUniversidad del Atlántico Medio
profile avatar
Ángel García PérezUniversidad de León

Enfoque

Introducción: La integración de los GIF en la educación ha abierto un mundo de posibilidades para mejorar la experiencia de aprendizaje. Los GIF, o Graphics Interchange Format, son imágenes en movimiento que capturan la atención y comunican mensajes de manera efectiva. Su popularidad en las redes sociales y plataformas de mensajería ha demostrado su capacidad para transmitir información de forma rápida y entretenida. En el ámbito educativo, los GIF tienen el potencial de convertirse en herramientas pedagógicas poderosas. Algunas de las ventajas que ofrecen son su capacidad para simplificar conceptos complejos, aumentar la participación de los estudiantes y promover la retención de información. Los GIF también fomentan la creatividad y el pensamiento crítico, ya que los estudiantes pueden crear sus propios GIF para representar ideas y conceptos. Esto les permite mostrar su comprensión y expresarse de manera visual, lo cual es especialmente beneficioso para aquellos estudiantes que aprenden mejor a través de imágenes y movimiento. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los GIF deben utilizarse de manera adecuada y en contextos educativos apropiados. Los docentes deben seleccionar cuidadosamente los GIF para asegurarse de que respalden los objetivos de aprendizaje y se integren de manera coherente en el plan de estudios. En resumen, el uso de GIF en educación presenta una potencialidad significativa para enriquecer la enseñanza y el aprendizaje. Objetivos: Realizar una propuesta educativa en la que los GIF tengan un papel protagonista en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los objetivos específicos de la propuesta son: utilizar GIF para representar y visualizar procesos geológicos complejos; simplificar conceptos clave de la geología a través de GIF animados; fomentar el interés y la participación activa de los estudiantes en el aprendizaje de la geología; y mejorar la retención de información y comprensión de los conceptos geológicos a través de GIF interactivos. Metodología y resultados: La propuesta educativa versará sobre la creación de GIF interactivos sobre contenidos de geología. Las tareas y/o pasos que se deberán hacer para llevar a cabo la propuesta son: 1) Asignar a los estudiantes la tarea de investigar un concepto o fenómeno geológico específico y crear un GIF interactivo que lo represente. 2) Proporcionar herramientas y recursos para que los estudiantes puedan crear y editar GIF, como aplicaciones en línea o software especializado. 3) Exposición de los estudiantes de sus GIF en clase y explicación de cómo representan el concepto o fenómeno geológico elegido. 4) Fomentar la participación activa de los estudiantes al hacer preguntas y comentarios sobre los GIF presentados por sus compañeros. Conclusiones/discusión: Esta propuesta busca fomentar la comprensión profunda, la creatividad, la participación activa, el aprendizaje colaborativo y la retención del conocimiento entre los estudiantes. Al involucrarlos en la creación de contenido visualmente atractivo, se promueve un enfoque práctico y significativo del aprendizaje de la geología. En conjunto, la actividad de creación de GIF interactivos ofrece una oportunidad para integrar de manera efectiva los elementos del modelo STEAM.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 11 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Santiago Vidal Puig

      Comentó el 03/08/2023 a las 14:31:14

      Hola Eva
      Primero que nada perdona el retraso pero he tenido muchos problemas para poder acceder a tiempo a los contenidos de este congreso.
      Pero he podido aprovechar estos días para darle una mirada. Tu propuesta me parece muy interesante y creo que en el campo de la Geología y otros ofrece grandes posibilidades. Creo que se traduce en un aprendizaje profundo y colaborativo de los alumnos y un aumento claro de la motivación así como trabajo de otras competencias transversales relacionadas con la comunicación efectiva y pensamiento crítico. Particularmente, yo me muevo en un área relacionada con las matemáticas y no me resulta tan evidente las posibilidades de esta metodología. Veo que en tu presentación haces referencia a una cita de Altintas et al y comentas que han trabajado esta metodología en matemáticas, por lo que veo que cabe su aplicación y voy a buscar información al respecto. Otros aspectos que quizás echo en falta es detalles como la aplicación que usáis para crear los GIF animados a partir de los fotogramas y comentarios en relación a si es manejable en función de la cantidad de alumnos, que tamaño de grupo recomendáis y aspectos relacionados con la puesta en práctica efectiva y dificultades que hayáis podido encontrar. Por último, solo darte la enhorabuena y agradecerte la presentación (me llena de ideas!)

    • profile avatar

      Diego Navarro-Mateu

      Comentó el 21/07/2023 a las 15:18:13

      Buenas tardes Celia, Angel. Gracias de antemano por vuestra presentación! Me preguntaba si os habéis planteado la posibilidad de realizarlo como proyecto interdisciplinar con diseño asistido por ordenador a fin de digitalizar a la vez que crean y construyen conocimiento. Muchas gracias!

      • profile avatar

        Celia Campa Bousoño

        Comentó el 22/07/2023 a las 16:14:41

        Hola Diego,

        Tal y como mencionamos en la ponencia, otra opción es la de realizar este proyecto diseñándolo por ordenador. Sin duda las ventajas que mencionamos en la ponencia al realizarlo de esta forma son interesantes y diversas como: la eficiencia, calidad del producto final y el aprendizaje en el uso de diversas herramientas que posibiliten la creación de sus GIFS. Aunque como mencionamos, queremos seguir incidiendo también en la importancia de que el alumnado tenga la posibilidad de realizarlos a “mano”.

    • profile avatar

      Ana Ines Gomez de Castro

      Comentó el 19/07/2023 a las 13:01:55

      Muy interesante ponencia. Hasta que punto se podrían integrar GIFs que reproduzca los experimentos típicos de laboratorio para construir laboratorios computacionales?

      • profile avatar

        Celia Campa Bousoño

        Comentó el 24/07/2023 a las 18:01:31

        Realmente podría ser muy interesante y factible que los GIFS reprodujesen experimentos típicos del laboratorio. Pero previamente habría que pensar la idoneidad del experimento asociado a la herramienta de forma específica. Si son experimentos repetitivos/cíclicos (ej.: respiración, ciclos celulares, etc.) los GIFs son una buena herramienta para interiorizarlos correctamente.

    • profile avatar

      Daniel Barranco Álvarez

      Comentó el 13/07/2023 a las 13:14:12

      Buenos días Celia,

      Me parece una propuesta muy interesante ya que a lo largo del proyecto, los alumnos deben comprender en profundidad el fenómeno geológico con el que están trabajando para poder crear el GIF; y sin duda el GIF creado puede a su vez ayudar al resto de compañeros a entender el proceso geológico en cuestión. Además que generar una batería de recursos que cómo docente puedas utilizar en otros momentos para ayudar a futuros alumnos. ¡Veo por tanto, muchas ventajas!

      Por otro lado, me gustaría hacerte una pregunta, y es ¿qué os ha llevado a seleccionar el GIF como objeto de creación y no hacer un podcast, tutorial, o cualquier otra creación de video?

      Un saludo
      Daniel

      • profile avatar

        Celia Campa Bousoño

        Comentó el 13/07/2023 a las 17:13:06

        Hola Daniel,

        Un auténtico orgullo que te haya parecido interesante la propuesta y que hayas sintetizado tan bien esos aspectos clave que a nosotros nos ha llevado a apostar por ello. Respecto de la duda que plantes, de su elección, tiene más de un argumento. El primer de ellos directamente relacionado con lo que le comento al compañero Víctor. Hemos tenido la oportunidad de analizar los resultados obtenidos en el aula tras haber impartido como docentes este tipo de contenidos apoyados en los GIF’s animados. Lo que se extrajo al analizar esos datos es que el alumnado había sido capaz de interiorizar conceptos geológicos complejos y que también había aumentado de forma significativa la motivación por aprender más aspectos relacionados con esta ciencia. Por otro lado, las imágenes en movimiento que se observan de forma repetida (representando esa ciclicidad de los procesos) tienen especial interés en las ciencias naturales, concretamente en los geológicos donde existen multitud de procesos de carácter cíclico difíciles de observar por parte el ser humano.

        Por otro lado, respecto de su elección respecto de otras herramientas que citas. Por ejemplo, los vídeos, una clave importante, ya que desde un vídeo se pueden crear un GIF. Por lo que puede que los vídeos sean un recurso más completo que el GIF, aunque es cierto que también presentan una serie de desventajas que se deben tener en cuenta. Por ejemplo, los vídeos tienden a ser más largos y su visualización es más dificultosa (ej.: transportar un archivo de varios MB). O también, por ejemplo, y aspecto importante, la calidad del sonido de los videos es una variable crítica para que estos puedan suscitar interés al alumnado, aspecto que no encontramos con los GIF.

        Espero haber solucionado tus dudas Daniel.
        Un saludo

    • profile avatar

      Víctor Yeste

      Comentó el 13/07/2023 a las 09:12:16

      Hola, me ha encantado vuestra propuesta, me quedo con las ganas de saber el resultado de esas encuestas de satisfacción y ver qué tal les ha parecido a los alumnos, pero a mí como alumno me encantaría, desde luego. También es inspiradora de cara a aplicarlo en otros ámbitos, como es en mi caso en el de la ciencia de datos y la estadística, aunque en la geología funciona genial al llevarlo a un terreno tan visual. ¡Enhorabuena!

      • profile avatar

        Celia Campa Bousoño

        Comentó el 13/07/2023 a las 15:30:23

        Hola Víctor,

        Muchísimas gracias por el comentario. Ya tenemos resultados en el aula muy prometedores tras haber impartido esta materia apoyada en GIF’s animados. Se ha observado que el alumnado es capaz de interiorizar mejor los conceptos geológicos utilizando como docentes esta herramienta y que también les ha servido para motivarles en el estudio concreto de esta ciencia. De hecho, este también fue uno de los desencadenantes de la presente propuesta. Que ellos pudieran realizar paso por paso, e ir interiorizando en el proceso esos aspectos que habían comprendido de forma más sencilla y amena con esta herramienta. Sin duda, en base a lo mencionado creemos que los resultados van a ser favorables. Asimismo, así lo indican también autores que han aplicado esta herramienta en otras áreas como las matemáticas en secundaria. Le dejo la referencia por si, como veo, pude resultarle de su interés:
        Altintas, E., Iigun, S., y Kucuk, S. (2017). Evaluation of Use of Graphics Interchange Format (GIF) Animations in Mathematics Education. Educational Research and Reviews, 12(23), 1112-1119.
        https://doi.org/10.5897/ERR2017.3369

        Gracias de nuevo por el comentario y un gran saludo

    • profile avatar

      Eva Cabanelas Dopazo

      Comentó el 11/07/2023 a las 21:50:04

      Buenas tardes compañer@s! Lo primero de todo, me gustaría felicitaros por la propuesta, me ha parecido una genialidad. Como profesora de Biología y Geología en ESO y veterinaria de formación, la Geología es mi materia pendiente ;) Creo que la idea de construir gifts animados es una buena forma de enseñar al alumnado que la Geología es una ciencia viva y que el relieve cambia a pesar de que en nuestra corta vida no percibamos muchos de estos procesos. La propuesta que planteáis encaja a la perfección con el currículum de Biología y Geología de 4ºESO, incluso se podría implementar como proyecto interdisciplinar con las materias de Plástica y TIC. Sin duda, trataré de llevarla a cabo en mi práctica docente. ¿Habéis diseñado ya las rúbricas de evaluación? Muchas gracias y enhorabuena!!!

      • profile avatar

        Celia Campa Bousoño

        Comentó el 13/07/2023 a las 15:28:10

        Hola Eva,

        En primer lugar, agradecerte enormemente el comentario. En esta propuesta, a parte, de fomentar el uso desde una perspectiva didáctica herramientas conocidas como los GIF, también estamos por la labor de fomentar y motivar a la sociedad en el conocimiento sobre esta ciencia. Así que nos enorgullece saber que esta propuesta también ha servido para fomentar y dar a conocerla. Por otro lado, efectivamente la propuesta y ejemplo particular que se plantea se ha realizado enmarcada en 4ºESO. Pero los GIF que el alumnado tiene que elaborar se pueden adaptar a los contenidos a tratar, incluso fuera de la geología, ya que los procesos cíclicos que pueden representar los GIF son innumerables en la naturaleza. Por otro lado, sí, ya se ha diseñado las rúbricas de evaluación, por ejemplo, las categorías recogidas en una de las rúbricas (la elaboración del producto) se distribuirían en: Contenidos (25%), Funcionalidad del GIF (20%), Manejo de la herramienta de elaboración de GIF (15%), Estética del GIF (5%), Participación (10%) y Originalidad (25%). De nuevo, gracias por el comentario compañera.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora