S11-56c 06

La plantilla como forma de recopilación de datos en el Prácticum de Criminología

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Paloma Bárcena LópezUniversidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Enfoque

El Prácticum presencial del Grado en Criminología de la UNED, aunque se implantó por primera vez durante el Curso 2019-2020, realmente tuvo su primera edición durante el curso siguiente debido a la pandemia. En las sedes de la UNED en Madrid y Guadalajara, ante las constantes demandas del estudiantado, se elaboró un tutorial en el que se aportaban unas claves o pautas para elaborar la Memoria de prácticas. La Memoria constituye el 50% de la nota y es corregida por los profesores de la Sede Central de la UNED y el resto de la calificación es responsabilidad de los y las tutores de la entidad colaboradora y del Centro Asociado.

La creación de este tutorial ha resultado de gran utilidad, sobre todo, en lo relacionado con la estructura de la Memoria y la gestión de los datos personales de las personas implicadas en los casos o tareas a resolver por el estudiantado. Uno de los problemas más comunes en las prácticas es la ausencia de un protocolo de recopilación de datos. Esto provoca que los y las estudiantes sean incapaces de elaborar la Memoria si pasa mucho tiempo entre la realización de las prácticas y la fecha de entrega establecida por la universidad. Mezclan los datos de los casos y no explican bien las técnicas empleadas, lo que les puede llevar a un suspenso. Por este motivo, es necesario que el estudiante disponga de una plantilla de recopilación de datos.

Esta plantilla se ha elaborado a partir de 15 Memorias de prácticas del Grado en Criminología de los últimos cuatro años de las sedes de Madrid y Guadalajara de estudiantes que han realizado sus prácticas en cuerpos policiales, despachos de abogados y entidades de protección de menores. Contiene los campos de los datos que debe recopilar el estudiantado para facilitar la posterior elaboración de la Memoria. Y así evitar que datos que son relevantes caigan en el olvido.

En la plantilla se debe utilizar una aplicación de formularios (Google Drive, por ejemplo) y ha de recoger los siguientes campos: institución, departamento/unidad/grupo, fechas de la actividad, tiempo invertido, personas implicadas del equipo y actores del propio caso (nombres ficticios), antecedentes, hechos, técnicas criminológicas aplicadas para la resolución de la tarea, dificultades encontradas y valoración personal.

Este proyecto se ha puesto en marcha este curso con una estudiante de la UNED de Guadalajara que ha realizado las prácticas en una Unidad de Policía Judicial de la Guardia Civil especializada en investigación en fuentes abiertas. La alumna ha obtenido la máxima calificación en la Memoria y ha señalado que la herramienta redujo considerablemente su nivel de estrés porque sabía perfectamente los datos que debía recopilar de cada caso. Eso hizo que en época de exámenes pudiera redactar la Memoria con rapidez y no supusiera una fuente de preocupaciones, y que además se concentrara mejor en las tareas durante el desarrollo de las propias prácticas.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 06 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Amaia Altuzarra Artola

      Comentó el 18/07/2023 a las 11:32:45

      Muchas gracias por tu presentación. Creo que la utilización de plantillas puede ser un buen recurso al inicio de la formación ya que les ayuda a adquirir una metodología de trabajo. En cursos más avanzados, no obstante, creo que es bueno que cada persona vaya diseñando un método de trabajo y organización más especifico y en consonancia con la institución para la que trabaja. Me interesaría tu opinión a este respecto.

      Muchas gracias y buen trabajo.

      • profile avatar

        Paloma Bárcena López

        Comentó el 18/07/2023 a las 13:47:06

        Buenos días, Amaia. Gracias por tu pregunta.
        Me he encontrado con dos tipos de alumnado: por un lado, he tenido estudiantes con varias carreras (Derecho, Psicología, Sociología...) que han llegado muy rápido a las prácticas gracias a las convalidaciones. Estos estudiantes, dada su experiencia personal y profesional, se organizaban muy bien en las prácticas para la recopilación de datos y con unas pequeñas directrices. Por otro lado, he tengo un alumnado para el que Criminología era su primera carrera y además han cursado gran parte de los estudios durante la pandemia. Con estos/estas estudiantes he tenido que estar muy encima. El problema no es que no entiendan las directrices sobre la realización de la memoria, sino que traen ideas preconcebidas sobre las prácticas. Se creen que existe una amplia oferta e incluso te rechazan plazas pensado que hay otros estudiantes con mejores opciones. Están despistados y desorientados. Son amables en la entidad y realizan las tareas que les encargan, pero olvidan registrar los datos y a veces no entienden las indicaciones por esa idea de prácticum irreal fruto de anécdotas de conocidos y de la falta de información de la propia universidad. Estos alumnos necesitan una plantilla porque cuando están en la institución tienen que recopilar datos y no tienen tiempo para reflexionar.
        Estoy de acuerdo contigo en que en cursos superiores la persona diseñe su protocolo y su método de trabajo, pero creo conveniente tener un método preparado para aquellos estudiantes menos creativos o con un déficit en su formación. Por ejemplo, hay masters a los que se puede acceder desde distintas titulaciones, pero resulta que los estudiantes de Psicología y de Sociología han tenido asignaturas de estadística, metodología y análisis de datos, mientras que los de Derecho no han tenido acceso a ese tipo de conocimiento. Dar unas herramientas básicas siempre va a ser beneficioso, aunque se favorezca al mismo tiempo la creatividad y la independencia del estudiante.
        Espero haberte contestado
        Un saludo
        Paloma

    • profile avatar

      Paloma Bárcena López

      Comentó el 13/07/2023 a las 23:44:00

      Buenas tardes, Daniel.
      Muchas gracias por tu pregunta.
      Esto es una opinión porque sobre el Prácticum de Criminología hay muy pocos estudios:
      Cada Memoria de prácticas es única. Pienso que hay que enseñarles a hacer la Memoria desde cero para que ellos la mejoren a medida que pasan los días y que van a clase de prácticas en el Centro Asociado de la UNED.
      Los alumnos y las alumnas de la UNED suelen ser personas que trabajan, que tienen cargas familiares o incluso alguna discapacidad. Estudian en solitario. No tienen la oportunidad de contrastar ideas con compañeros, salvo que hagan uso de las redes sociales.
      Si a una persona que tiene poco tiempo y que necesita la carrera para mejorar su vida de forma urgente le enseñas el trabajo hecho por otra persona, tenderá a copiar y a no pensar porque están exhaustos de su propia rutina. Yo quiero que mis estudiantes tengan criterio, quiero que sepan hacer un buen informe criminológico y que sepan lo que se puede hacer y lo que no.
      Mis alumnos pasan de estar en su casa a estar en una comisaría o en una prisión. Está emocionados con las prácticas, pero también les genera estrés.
      Si yo les paso la plantilla y luego ellos deciden lo que ponen en la Memoria y lo que no, les estoy dejando ser creativos y aprender. Si yo les doy un modelo. Lo copiarán y no tendrán criterio, ni habrán desarrollado una metodología para resolver la situación.
      En mi opinión hay que enseñar a la gente a saber hacer para que sean ciudadanos y ciudadanas libres.
      Espero haberte contestado.
      Gracias por tu pregunta
      Un saludo
      Paloma

      • profile avatar

        Daniel Ondé Pérez

        Comentó el 14/07/2023 a las 01:05:54

        Muchas gracias por la respuesta Paloma, me aclara mucho el contexto en el que se aplica la plantilla que has desarrollado. Un cordial saludo.

    • profile avatar

      Daniel Ondé Pérez

      Comentó el 13/07/2023 a las 17:58:54

      Muchas gracias por tu presentación Paloma, me ha parecido interesante el enfoque que has comentado sobre la necesidad de los y las estudiantes de tener instrumentos para recoger información de forma estructurada en contextos aplicados. Más aun teniendo en cuenta la heterogeneidad del alumnado que has comentado.

      Mi pregunta es la siguiente: ¿crees que puede ser de utilidad en próximos cursos aplicar las plantillas sobre las memorias de prácticas entregadas por estudiantes en cursos anteriores, antes de acudir al centro/institución en el que se realizarán las prácticas? Me refiero a una especie de análisis de casos que sirva de entrenamiento al alumnado en el uso de la plantilla antes de acudir a los centros de prácticas.

      Imagino que habría que mantener el anonimato de la memoria de prácticas a analizar (si es posible, dado que solo hay un caso en el que se haya aplicado la plantilla, si he entendido bien). Por otro lado, tal vez sea conveniente seleccionar parte de la información (no la memoria completa), para evitar que el alumnado cuente con demasiada información sobre la memoria.

      Veo ventajas e inconvenientes, me interesa mucho tu opinión.
      Un saludo.

      • profile avatar

        Paloma Bárcena López

        Comentó el 13/07/2023 a las 23:44:27

        Buenas tardes, Daniel.
        Muchas gracias por tu pregunta.
        Esto es una opinión porque sobre el Prácticum de Criminología hay muy pocos estudios:
        Cada Memoria de prácticas es única. Pienso que hay que enseñarles a hacer la Memoria desde cero para que ellos la mejoren a medida que pasan los días y que van a clase de prácticas en el Centro Asociado de la UNED.
        Los alumnos y las alumnas de la UNED suelen ser personas que trabajan, que tienen cargas familiares o incluso alguna discapacidad. Estudian en solitario. No tienen la oportunidad de contrastar ideas con compañeros, salvo que hagan uso de las redes sociales.
        Si a una persona que tiene poco tiempo y que necesita la carrera para mejorar su vida de forma urgente le enseñas el trabajo hecho por otra persona, tenderá a copiar y a no pensar porque están exhaustos de su propia rutina. Yo quiero que mis estudiantes tengan criterio, quiero que sepan hacer un buen informe criminológico y que sepan lo que se puede hacer y lo que no.
        Mis alumnos pasan de estar en su casa a estar en una comisaría o en una prisión. Está emocionados con las prácticas, pero también les genera estrés.
        Si yo les paso la plantilla y luego ellos deciden lo que ponen en la Memoria y lo que no, les estoy dejando ser creativos y aprender. Si yo les doy un modelo. Lo copiarán y no tendrán criterio, ni habrán desarrollado una metodología para resolver la situación.
        En mi opinión hay que enseñar a la gente a saber hacer para que sean ciudadanos y ciudadanas libres.
        Espero haberte contestado.
        Gracias por tu pregunta
        Un saludo
        Paloma


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora