Enfoque
Introducción
En la literatura científica se ha documentado un estereotipo de género que sostiene que los hombres poseen una mayor inteligencia que las mujeres. Aunque se ha comprobado que este estereotipo no refleja la realidad, se ha observado que ejerce influencia en los intereses de los menores y, además, contribuye a la escasa representación de las mujeres en el campo de la ciencia. Asimismo, sabemos que esta invisibilización de la mujer se hace patente en el séptimo arte, el cual es un reflejo de la sociedad en la que vivimos. Esta realidad, sumada a los estereotipos de género relacionados con la inteligencia, crea un contexto propicio para que los estudiantes reflexionen sobre qué tipo de información consumimos y si lo que vemos en pantalla es una representación de la realidad o pura ficción.
Objetivos
Este proyecto pretende sensibilizar a estudiantes del Grado en Psicología sobre las desigualdades de género en la industria cinematográfica. Concretamente, se plantean cuatro objetivos específicos: (1) analizar y reflexionar sobre la representación de la mujer en el cine, (2) evaluar la veracidad de las ideas transmitidas sobre la inteligencia en el contexto cinematográfico, (3) generar un espacio de debate y reflexión en el aula, y (4) fomentar la conciencia crítica en los estudiantes sobre la información que consumimos y su influencia en los roles de género.
Metodología
Participaron 104 estudiantes de 4º curso del Grado de Psicología de la Universidad de Salamanca matriculados en la asignatura Inteligencia Humana. Los participantes realizaron una práctica que se dividía en dos partes. La primera parte consistía en un trabajo autónomo en el que los estudiantes buscaban tres películas o series que abordaban algún aspecto relacionado con la inteligencia humana y contestaban una serie preguntas sobre información descriptiva del material audiovisual, aspectos relacionados con los estereotipos de género y la visión que transmitían las películas sobre la inteligencia. Para la recogida de esta información se empleó un cuestionario informatizado. En la segunda parte el alumnado realizó una práctica presencial donde se pedía que expusieran las conclusiones principales de los materiales analizados. Además, las profesoras proponían ideas para generar debate y reflexión en el aula.
Resultados y discusión
La investigación analizó la representación de género en películas relacionadas con la inteligencia humana, revelando una falta de equidad en los roles protagonistas y una persistente disparidad de género. Además, se evidenció que las mujeres solían ser relegadas a roles secundarios o estereotipados, mientras que los hombres ocupaban los papeles principales. Asimismo, la falta de representación de mujeres con superdotación limitaba su potencial como modelos a seguir o fuentes de inspiración. Por último, se evaluó el Test de Bechdel, revelando que solo la mitad de las películas analizadas cumplían los criterios de igualdad de género en diálogos y tramas. Estos hallazgos generaron un debate significativo, despertando la conciencia de los estudiantes sobre la importancia de la representación y el empoderamiento femenino en el cine. Este proyecto resalta la relevancia de tratar cuestiones de igualdad de género de forma transversal en la docencia universitaria.
Carlos Roca Pelaez
Comentó el 03/08/2023 a las 12:21:00
Buenos días:
Enhorabuena a ambas por la ponencia.
Me ha parecido muy interesante lo desarrollado en la misma y cómo habéis conseguido enfocar este tema de forma que los alumnos no sólo realicen una actividad más de su programa de estudios, sino que se involucren y tomen conciencia del trasfondo que se esconde también en el ámbito cinematográfico, sobre todo cuando a día de hoy, las nuevas tecnologías conviven con nosotros.
Felicidades de nuevo.
Un saludo.
Carlos Roca Peláez
Maria Soledad Beato Gutierrez
Comentó el 03/08/2023 a las 18:18:02
Estimado Carlos,
¡¡¡Muchas gracias por tus amables palabras!!!
Nos alegra mucho saber que la ponencia te resultó interesante y que conseguimos transmitir la importancia de involucrar a los alumnos y emplear las tecnologías que nos rodean. Es muy gratificante saber que nuestro esfuerzo y dedicación han sido valorados.
Apreciamos enormemente el tiempo que dedicaste a compartir tus impresiones con nosotras. Tus comentarios nos motivan a seguir trabajando con entusiasmo y pasión un curso académico más.
De nuevo, muchas gracias por tus felicitaciones.
Guillermo Mejía Menchaca
Comentó el 19/07/2023 a las 16:48:39
¡Muy interesante su investigación, felicidades!
Solo me gustaría saber, desde su perspectiva y con los datos recopilados, ¿cuál es la tendencia del cine contemporáneo en temas de inclusión y representación de género?, ¿cuál es la tendencia del contenido?
¡Saludos desde México!
Maria Soledad Beato Gutierrez
Comentó el 20/07/2023 a las 19:59:42
Estimado Guillermo,
¡Gracias por su interés en nuestra investigación!
El objetivo de nuestro trabajo no era analizar la tendencia en el contenido pero, a partir de los datos recopilados, podemos confirmar que el cine y series contemporáneas están mostrado una clara tendencia hacia una mayor inclusión y representación de género. Además, en los últimos años, se ha observado un creciente esfuerzo por romper con estereotipos y ampliar la diversidad de géneros delante de la cámara. Sin embargo, todavía hay espacio para seguir mejorando y avanzando hacia una industria del cine más inclusiva y representativa.
Es importante destacar que la tendencia puede seguir evolucionando de manera positiva o negativa, puesto que el cine es un reflejo de la sociedad y sus cambios culturales. La audiencia tiene un papel crucial en impulsar la demanda de contenido más inclusivo y representativo, y de ahí la importancia de iniciativas como la nosotras hemos llevado a cabo con nuestros estudiantes.
Ruth McHale
Comentó el 14/07/2023 a las 20:22:54
Buenas tardes, Mar y María Soledad.
Me gustaría primero felicitaros por vuestra investigación. Sin duda uno de los mayores discursos estereotipados de la historia ha sido la asimetría entre la inteligencia de hombres y mujeres y, aunque ampliamente plasmado en la literatura, con la llegada del cine y las pantallas se ha podido masificar este mensaje entre la población, haciendo que estos discursos se normalicen y sean transmitidos y asumidos por la sociedad.
En relación al cine y a esta influencia que las manifestaciones culturales pueden tener sobre los consumidores, ¿opináis que es posible romper estas desigualdades de género en el contenido de las RRSS, cada vez más consumido ante todo entre los más jóvenes? Es algo que vengo cuestionándome desde el ámbito de los estudios de género, pero sería muy interesante abordarlo desde la psicología.
Un saludo,
Ruth McHale.
Maria Soledad Beato Gutierrez
Comentó el 15/07/2023 a las 10:03:00
Estimada Ruth,
Gracias por tus comentarios y tu interesante pregunta.
En cuanto a la posibilidad de romper las desigualdades de género en el contenido de las redes sociales, hay que destacar que las redes sociales desempeñan un papel cada vez más importante en la difusión de información y en la formación de opiniones, especialmente entre los más jóvenes. Desde el ámbito de la psicología, reconocemos el impacto que tienen los mensajes y representaciones en los medios de comunicación en la formación de actitudes y creencias. Es por eso que debemos fomentar aquellas intervenciones que, abordando las desigualdades de género, incidan en lograr un cambio positivo que consiga una mayor diversidad y representación equitativa de mujeres y hombres en el contenido de las redes sociales. Para lograr este cambio, es necesario un enfoque colaborativo que involucre a diferentes actores, como los creadores de contenido, las plataformas de redes sociales, los educadores y la sociedad en general.
El reto es importante, pero debemos enfrentarlo.
Cristina Sánchez Martínez
Comentó el 14/07/2023 a las 15:54:00
Vuestro trabajo me pareció realmente interesante. ¡Enhorabuena!
Un saludo
Maria Soledad Beato Gutierrez
Comentó el 14/07/2023 a las 16:39:01
Estimada Cristina.
Nos alegra saber que te ha parecido interesante nuestra propuesta.
Muchas gracias por tu comentario.
Mar Suarez
Comentó el 14/07/2023 a las 17:27:21
¡Muchas gracias, Cristina!
Me alegro de que te resultara interesante.
Un saludo
Lorena Pérez Sánchez
Comentó el 13/07/2023 a las 11:36:01
Hola, Mar y María.
Felicitaros por vuestro trabajo y exposición. Una de las cuestiones que abordáis hace referencia a quién suele romper más estereotipos de género relacionados con la inteligencia humana , siendo el resultado las mujeres. Me ha parecido un resultado muy interesante y me gustaría saber si tenéis más información al respecto y nos podéis dar algún ejemplo de cuáles son los esterotipos que rompen las mujeres en esas películas y series.
Muchas gracias
Lorena
Maria Soledad Beato Gutierrez
Comentó el 13/07/2023 a las 16:09:28
Estimada Lorena.
Muchas gracias por tu comentario y el interés en nuestro trabajo. La cuestión que mencionas sobre quién suele romper más estereotipos de género relacionados con la inteligencia humana es un tema relevante.
En cuanto a ejemplos concretos de estereotipos que las mujeres han roto en películas y series, existen varios casos interesantes. Algunas películas y series han presentado mujeres altamente inteligentes en roles protagónicos y destacadas en diversos campos, como la medicina (e.g., Madame Curie), las matemáticas (e.g., Hidden figures), la literatura (e.g., The hours) o el ajedrez (e.g., The Queen's Gambit), entre otros, desafiando la idea tradicional de que la inteligencia es exclusivamente masculina. Estos personajes femeninos han desafiado estereotipos relacionados con los roles de género tradicionales, pudiendo ser líderes, innovadoras, independientes, seguras y valientes.
Por último, es importante destacar que, si bien existen ejemplos de mujeres rompiendo estereotipos en películas y series, todavía hay un largo camino por recorrer en términos de representación equitativa y diversa y es necesario seguir promoviendo una mayor inclusión y representación de mujeres en roles intelectuales y desafiantes.
Raquel Martí Signes
Comentó el 13/07/2023 a las 11:01:03
Enhorabuena por vuestro trabajo, Mar y María.
Me ha parecido muy interesante vuestro análisis. En vuestros resultados se muestra como apenas hay referentes de mujeres con altas capacidades. Hay una serie de características propias de las chicas con altas capacidades, o más frecuentes en ellas que en los chicos, que hacen que pasen más desapercibidas y me gustaría saber si en las películas y series que habéis analizado se dan estas diferencias, o por el contrario se muestran a chicos y chicas con altas capacidades con las mismas características.
Muchas gracias de antemano.
Raquel
Maria Soledad Beato Gutierrez
Comentó el 13/07/2023 a las 15:40:20
Estimada Raquel.
Muchas gracias por tu comentario.
Aunque las mujeres con altas capacidades son menos visibles en nuestra sociedad y están menos representadas en el material audiovisual que consumen los estudiantes, es alentador saber que existen algunos ejemplos de mujeres superdotadas que son protagonistas de películas o series. En cuanto a las características específicas de las mujeres con altas capacidades, y si bien comparten ciertos rasgos, es importante tener en cuenta que cada individuo, hombre o mujer, es único y las características presentadas en las películas pueden variar de unos a otros. Una vez dicho esto, en general, no encontramos diferencias claras en las características representadas de las mujeres superdotadas en comparación con los hombres en estas películas o series.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora