Enfoque
Introducción: El trabajo por la igualdad real entre hombres y mujeres requiere del profesorado como una figura clave debido a su importante labor socializadora. Sin embargo, los estudios realizados en las últimas décadas a nivel nacional e internacional evidencian que el sexismo sigue estando presente en el ideario social de la población adolescente. En ese respecto, la evolución del sexismo no ha supuesto su desaparición, sino la mutación hacia formas menos rechazadas socialmente y, consecuentemente más difíciles de percibir. Objetivo: Esta comunicación tiene como objetivo dar a conocer las percepciones del profesorado ante el sexismo que presenta la población adolescente de Castilla-La Mancha. Metodología: Se ha trabajado desde una metodología cualitativa, realizando 11 entrevistas en profundidad al profesorado que impartía docencia en centros públicos de Educación Secundaria de las cinco provincias de Castilla-La Mancha. Resultados: A pesar de reconocer ciertos avances sociales en materia de igualdad, el profesorado detecta diferentes evidencias de sexismo en sus estudiantes, las cuales se manifiestan tanto dentro como fuera del entorno educativo. Considera además que, fruto de la socialización recibida, los chicos tienden a ser más sexistas, mientras que las chicas pueden llegar a normalizar los comentarios machistas que se dirigen contra ellas. Asimismo, subrayan la existencia de la violencia de género en las relaciones de pareja adolescentes, lo que coincide con los resultados de diferentes estudios multipaís donde se observan mayores índices de victimización de violencia de género en las mujeres adolescentes a diferencia de las mujeres de mayor edad. Discusión y conclusiones: Los resultados del presente trabajo reflejan que el profesorado es consciente de su importante labor de cara a la prevención y detección de las situaciones de violencia entre la juventud. En tal sentido, la formación docente es crucial, pues debe conferir al profesorado las herramientas que contribuyan a fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como la sensibilización, detección e intervención ante las distintas formas de violencia contra las mujeres. Además, la prevención del sexismo y la violencia contra las mujeres debe trabajarse desde un enfoque multisectorial, de modo que los centros educativos y el profesorado se conviertan en espacios y agentes de cambio, respectivamente. En conclusión, resulta esencial comprender que la educación continúa siendo el medio más sólido para luchar contra las desigualdades de género y prevenir la violencia contra las mujeres. En esa lucha se requiere de la implementación del modelo coeducativo, lo cual implica alejarse del modelo de escuela mixta que prevalece todavía en la actualidad y enfrentar nuevos desafíos dentro del sistema educativo.
Carlos Roca Pelaez
Comentó el 03/08/2023 a las 12:14:27
Buenos días, Andreea:
Enhorabuena por su ponencia. En relación con lo que ha expuesto, me ha resultado curioso cómo los profesores han denominado la situación que tiene lugar entre los adolescentes como un "espejismo de la realidad". Y es una afirmación con la que estoy totalmente de acuerdo, pues en determinadas ocasiones, no se demuestra lo que verdaderamente está ocurriendo y en estos casos, gracias a los profesores, estos problemas pueden reconocerse con una antelación suficiente para evitar un mal mayor.
Felicidades.
Un saludo.
Carlos Roca Peláez
Carmen Paniagua
Comentó el 18/07/2023 a las 06:17:46
Enhorabuena por este trabajo. Muy necesario revisar las actitudes y formación del profesorado en este tema durante esta etapa tan determinante para la construcción de la identidad.
Ruth McHale
Comentó el 14/07/2023 a las 20:00:25
Buenas tardes, Andreea y Enrique.
Lo primero de todo me gustaría deciros que me ha parecido de suma importancia el uso de las entrevistas para llevar a cabo vuestro estudio. Soy estudiante de Historia y me estoy especializado en estudios de género y, sin duda, opino que es de mucho mayor valor el trabajo cualitativo que el cuantitativo en este campo, en el que, cómo bien indicáis, las formas de sexismo van mutando y convirtiéndose en más sutiles y más difíciles, por tanto, de detectar. Para ello es muy útil la recopilación de datos y experiencias a través de la comunicación oral. Ello me hace pensar que como docentes e investigadores nos vamos inclinando cada vez más por la inclusión de diversas formas epistemológicas para nuestros estudios. Me gustaría preguntarte por qué optasteis por las entrevistas para llegar a entender estas experiencias. Muchas gracias y enhorabuena por vuestro trabajo.
Un saludo,
Ruth McHale.
Andreea Gabriela Pana
Comentó el 15/07/2023 a las 18:04:13
Buenas tardes, Ruth:
Muchas gracias por tu comentario y reflexión. Optamos por las entrevistas en profundidad porque nos parecía un instrumento adecuado para dar voz al profesorado en este ámbito, generando un ambiente cómodo y agradable en el que el profesorado participante se sintiera escuchado. Teniendo en cuenta el foco del estudio, nos parecía además fundamental no limitar su discurso utilizando un guion estructurado. Partimos por supuesto de una serie de interrogantes, desde un nivel semiestructurado, pero fomentamos al mismo tiempo la expresión abierta del profesorado participante.
Muchas gracias.
Alicia Eladia Hermoso Soto
Comentó el 14/07/2023 a las 11:41:57
Buenos días,
Felicitarte por tu estudio, totalmente de acuerdo en la evolución y sutileza del sexismo en las aulas. Además, por supuesto, del papel del profesorado hacia un cambio en este sentido.
Muchísimas gracias por tu aporte, nos es de mucha utilidad.
Ten un buen día.
Alicia
Andreea Gabriela Pana
Comentó el 14/07/2023 a las 13:45:52
Buenos días, Alicia:
Muchísimas gracias por tu comentario y por valorar tan positivamente nuestro trabajo. Buen día también para ti.
Patricia de los Santos Martínez
Comentó el 14/07/2023 a las 11:18:53
Buenos días, Andreea:
Felicitarte por tu participación en el congreso y por esta ponencia. Como bien reflexionas en tu trabajo poner el foco en el profesorado es clave para poder por un lado conocer las realidades de los y las estudiantes en el contexto escolar y, por otro, actuar desde la prevención.
Me han parecido muy acertadas los comentarios que transmiten el profesorado pues reflejan una conciencia clara con respecto a actitudes sexista y a la desigualdad de género. Quería saber si el profesorado tenía una sensibilización previa sobre esta cuestión que pudiera ayudaros a desvelar estos comportamientos y actitudes del alumnado.
¡Muchas gracias!
Andreea Gabriela Pana
Comentó el 14/07/2023 a las 13:42:50
Buenos días, Patricia:
Muchas gracias por tu comentario y aportación. En referencia a tu pregunta, el profesorado participante era consciente de la existencia de estas actitudes en la sociedad pero a raíz de su colaboración en el estudio creemos que su sensibilización ha aumentado. No solo de cara a la necesidad de abordar estas actitudes y creencias por parte de su alumnado, sino también en cuanto a la importancia de su labor en esta lucha por una sociedad más igualitaria. ¡Muchas gracias a ti!
Belén Carballo-Leyenda
Comentó el 14/07/2023 a las 10:41:17
Muchas gracias por este interesante trabajo, me ha gustado mucho. Creo que se han trabajo ideas clave que hay que poner en valor. Por ejemplo, a mí me ha impactado la expresión "mutación hacia formas de sexismo más difíciles de detetar...", con la que estoy totalmente de acuerdo y que yo misma he presenciado en las aulas universitarias.. También coincido con la observación de la gran tolerancia con la que las chicas aceptan este tipo de comportamientos de sus compañeros y parejas. Pero sobre todo creo que es importante reflexionar sobre la la idea del "Espejismo de igualdad", ya que realmente estamos en ese punto. Por lo tanto no podemos bajar la guardia y creo que la formación de los y las docentes en este ámbito resulta vital ahora mismo para continuar progresando.
Muchas gracias de nuevo por esta ponencia. Saludos!
Andreea Gabriela Pana
Comentó el 14/07/2023 a las 13:22:36
Estimada Belén,
Millones de gracias por tus palabras de agradecimiento. Totalmente de acuerdo contigo, debemos mantenernos alerta y valorar la formación docente en este ámbito tan fundamental para la construcción de una sociedad más igualitaria. Saludos.
Laia Falcón Díaz-Aguado
Comentó el 13/07/2023 a las 11:37:40
Muchas gracias, Andreea y Enrique, por este trabajo tan interesante y por atender a un sector, efectivamente, tan importante en este proceso socializador. Me parece también de una riqueza extraordinaria que participen profesores, y no sólo profesoras, condición imprescindible para que los retos democráticos se alcancen. Al valorar los testimonios del profesorado, ¿pudisteis detectar si los profesores pueden quizás alcanzar algún tipo de impacto distinto entre sus estudiantes (tanto chicos como chicas)? Quiero decir: al ver que un hombre observa y critica estas actitudes, ¿el alumnado empieza a entenderlas de otra manera, ligeramente distinta a cuando son profesoras las que las señalan?
Gracias de nuevo.
Andreea Gabriela Pana
Comentó el 13/07/2023 a las 12:50:29
Muchas gracias por tu interesante pregunta, Laia. Tras valorar los testimonios del profesorado, no observamos un mayor calado o concienciación por parte del alumnado en función de si eran profesoras o profesores quien lo transmitía. Si bien, algunas profesoras compartieron que en algunas ocasiones se habían sentido menos "escuchadas" o "tenidas en cuenta" por el alumnado, en comparación con sus compañeros varones. Esta situación es sumamente alarmante si lo pensamos bien. Si durante el trabajo diario en el aula el alumnado se comporta así, ¿qué grado de entendimiento va a tener dicho alumnado cuando sus profesoras traten de trabajar sobre sus actitudes desigualitarias? En definitiva coincidimos en esa importante labor socializadora que tiene tanto la escuela en general, como el profesorado en particular. Aunque en dicha labor debemos tener presentes millones de factores, siendo uno de los más importantes la resistencia al cambio del propio alumnado. Espero haber respondido a tu pregunta, Laia. ¡Muchas gracias!
Raquel Martí Signes
Comentó el 13/07/2023 a las 10:30:25
Enhorabuena por vuestro trabajo, Eleena y Enrique.
Me complace observar como el profesorado toma conciencia de la necesidad de la formación en materia de igualdad, siendo actualmente una formación optativa.
Junto a mis compañeras, trabajo en los institutos de secundaria realizando talleres de prevención de Violencia de Género y observamos como el profesorado no siempre participa en estos talleres, prefiriendo dedicar ese tiempo a otras labores docentes. Por lo que, en general, la participación e implicación del profesorado de secundaria en ocasiones nos resulta bastante difícil.
Veo que pudiste realizar 11 entrevistas ¿todas en el mismo Instituto?, ¿tuviste problemas para que el profesorado participara?
Muchas gracias de antemano
Raquel
Andreea Gabriela Pana
Comentó el 13/07/2023 a las 12:21:26
Muchas gracias por tu comentario, Raquel. Y, por supuesto, por compartir tu trabajo y experiencia. Las entrevistas se realizaron en diferentes centros de Educación Secundaria de las provincias de Castilla-La Mancha. No hubo problemas para contar con la participación del profesorado realmente. De hecho, se mostró muy implicado, pues se sentía agradecido con la oportunidad de darles voz en un tema tan importante. Lo que sí es cierto es que el trabajo de campo se realizó en fechas complicadas en cuanto a disponibilidad del profesorado (evaluaciones, exámenes, fin de curso, etc.), lo que añade valor a su colaboración. Pero aun así logramos contar con unos fantásticos testimonios que nos proporcionaron una amplia visión de la realidad estudiada.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora