Enfoque
INTRODUCCIÓN
La falta de motivación del alumnado es un problema frecuente en la enseñanza media, especialmente en las materias científicas. En este sentido, el aprendizaje basado en proyectos (ABP) ha demostrado tener efectos muy positivos en la motivación del alumnado.
En los últimos años, la divulgación científica se ha popularizado como herramienta para combatir las fake news, especialmente a través de las redes sociales, siendo estas la principal fuente de información para los jóvenes. En este sentido, el monólogo científico es un formato de divulgación que, por su brevedad y el lenguaje sencillo que utiliza, ha demostrado tener muy buenos resultados en la transmisión del conocimiento científico al público general.
OBJETIVOS
El proyecto “Monólogos científicos en el colegio” pretende acercar la divulgación científica a la comunidad educativa no universitaria. Se trata de un proyecto STEAM para alumnado de Secundaria y Bachillerato que curse la materia de Cultura Científica.
Su objetivo principal es aumentar la motivación y el interés del alumnado de enseñanza media por la ciencia y la tecnología, mediante la elaboración y puesta en escena de un monólogo científico sobre un tema de su interés.
PROYECTO DE INNOVACIÓN
El proyecto, dirigido a alumnado de 4º ESO y 1º Bachillerato, podría implementarse en cualquier centro educativo en el que se impartan estas enseñanzas. El ABP se llevaría a cabo durante el segundo y tercer trimestre del curso académico y englobaría las materias de Cultura Científica, Lengua, Educación Plástica y Visual (EPV) y TIC. Concretamente, la elaboración de los monólogos se desarrollaría durante el segundo trimestre, culminando con la realización del evento para su puesta en escena a finales de este. Durante el tercer trimestre, se llevaría a cabo la edición de los vídeos y su difusión en Internet. La secuencia de actividades del ABP en los centros educativos sería la siguiente: 1) Realización de un taller sobre redacción de monólogos científicos, 2) Elaboración de monólogos por parte del alumnado (Cultura Científica), 3) Formación en técnicas comunicativas (Lengua), 4) Elaboración de carteles para el evento (EPV), 5) Celebración del evento y grabación de los monólogos, 6) Edición de los vídeos y difusión en Internet (TIC).
El proyecto de innovación se evaluaría a través de encuestas de satisfacción al alumnado y al profesorado, con el objetivo de detectar posibles puntos de mejora y dificultades en su implementación. El impacto de los monólogos se valoraría en función del número de visitas a los vídeos en redes sociales.
CONCLUSIONES
Por tratarse de un proyecto interdisciplinar, el éxito en su implementación requiere el compromiso del profesorado de todas las materias implicadas, pudiendo ser esta una de sus principales limitaciones. En cuanto a los beneficios del proyecto, se prevé un aumento de la motivación y el interés del alumnado en estas materias, al asumir un rol activo en su aprendizaje. Así mismo, el proyecto contribuye a poner de relevancia el papel clave de los centros de Enseñanza Media en la transmisión del conocimiento científico a la sociedad.
Sabela Prieto González
Comentó el 03/08/2023 a las 21:59:08
¿Cuáles serían los datos del abandono en las materias de ciencias a partir de 4º de ESO? En cuanto al abandono precoz de las chicas en asignaturas como Física o Matemáticas, por mi propia experiencia docente, aseguraría que esto es así (he dado clase en Bachilleratos de ciencias donde la presencia femenina se limitaba a dos alumnas).
Me parece muy interesante llegar a los jóvenes a través de los canales que ellos más emplean y convertirlos en creadores de contenido científico. Realmente es una propuesta que trabaja muchas competencias al mismo tiempo y de un modo lúdico: deben entender el contenido científico, preparar el modo de explicarlo a los demás, redactar su monólogo científico, trabajar la oratoria…me encanta.
Te felicito por esta propuesta tan completa.
Eva Cabanelas Dopazo
Comentó el 07/08/2023 a las 12:00:32
Buenos días Sabela, muchas gracias por tu comentario. Te dejo enlace al informe del Ministerio, en el que se puede ver la diferencia entre chicos y chicas que cursan la modalidad de Ciencias y Tecnología en Bachillerato (pág. 27). En este caso, no se diferencia entre Ciencias de la Salud y "Ciencias puras"; de hacerlo, creo que el porcentaje de chicas sería aún más bajo. Próximamente, subiré el manuscrito con la propuesta detallada, no dudes en contactar conmigo si te interesa llevarla a cabo. Saludos y gracias de nuevo! https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:23ffe4f5-a212-4f99-aea4-dd1baac84bd4/datos-y-cifras-2022-2023-espanol.pdf
Ada Canet Varea
Comentó el 20/07/2023 a las 13:27:26
Buenos días, Eva.
En primer lugar, enhorabuena por la iniciativa, sin duda tu propuesta puede fomentar nuevas vocaciones científicas, especialmente en el caso de las mujeres, tan necesario en nuestra sociedad actual. Mi pregunta es sobre si crees que este tipo de iniciativas pueden extrapolarse al ámbito universitario, y cómo podría llevarse a cabo, así como el posible impacto que podría tener en un alumnado más avanzado. Muchas gracias y de nuevo, enhorabuena.
Ada Canet.
Eva Cabanelas Dopazo
Comentó el 20/07/2023 a las 14:29:18
Buenas tardes Ada. Muchas gracias por tu comentario. En mi caso, empecé con los monólogos científicos cuando estaba haciendo el doctorado. Desde entonces, he dado talleres a alumnado de todas las etapas educativas, también en Universidad. De hecho, en el concurso de monólogos científicos que organizo en Galicia, participan estudiantes universitarios. El hecho de explicar un determinado tema científico en tono divulgativo supone un gran reto para ellos, que en mi experiencia les resulta muy estimulante y enriquecedor. En cuanto a su integración en las programaciones, creo que podría plantearse como proyecto final en una materia cuatrimestral, por ejemplo. En la Facultad de Veterinaria de Lugo, donde yo estudié, realizaban algo similar en la materia de Oncología. En este caso, se trataba de proyectos grupales de elaboración de vídeos de divulgación para RRSS. El monólogo científico podría ser una actividad evaluable dentro de la materia, organizando las representaciones en varias jornadas si hubiese mucho alumnado. Quedo a tu disposición por si te animas a llevarlo a cabo. Saludos!
Jose Daniel Diaz Alonso
Comentó el 18/07/2023 a las 11:33:37
Buenos días
En primer lugar enhorabuena por el trabajo realizado.
Afirmas que hay una disminución en la selección del bachillerato de ciencias por parte de los alumnos y alumnas, así como una serie de posibles causas.
Podrías profundizar sobre a qué hace referencia la brecha de género como posible causa y a qué se debe que los chicos prefieran las ciencias antes que las chicas.
Un saludo
Gracias
Eva Cabanelas Dopazo
Comentó el 19/07/2023 a las 15:51:24
Buenas tardes Jose Daniel. La bibliografía que manejo hace referencia a la "ideología de la vocación"; mientras que las chicas escogen carreras porque les gustan o para ayudar a otras personas; los chicos suelen escoger aquellas titulaciones que mejores sueldos reportan. En mi experiencia en las aulas, observo que muchos alumnos abandonan las Ciencias en 4ºESO, por considerarlas más difíciles. Los datos del Ministerio dicen que el Bachillerato de Sociales es el preferido por el alumnado; igualmente, las matrículas universitarias son mayores en este ámbito. Saludos!
Ángeles Calduch losa
Comentó el 14/07/2023 a las 13:16:05
Hola, Eva. Enhorabuena por tu propuesta, me parece muy buena idea para acercar la ciencia a los jóvenes. Tengo una curiosidad: dices que, en secundaria y bachillerato hay menos alumnos en las asignaturas de ciencias. ¿A qué titulaciones universitarias afecta este problema, en cuáles de ellas ha bajado el número de estudiantes?
Muchas gracias y un saludo,
Ángeles
Eva Cabanelas Dopazo
Comentó el 14/07/2023 a las 17:18:02
Buenas tardes Ángeles, muchas gracias por tu comentario. De acuerdo con datos del Ministerio de universidades, el mayor número de matrículas corresponde al área de Ciencias sociales y jurídicas. En las ingenierías sigue habiendo déficit de matriculación femenina. Puedo hablar de experiencias personales, en el campus de Lugo, por ejemplo, ha caído la matriculación en Ingeniería Agrícola, Agrónomos, etc. donde la presencia de chicas es anecdótica. Saludos!
Alicia Eladia Hermoso Soto
Comentó el 14/07/2023 a las 11:11:26
Buenos días, Eva,
En primer lugar, felicitarte por tu ponencia, me ha resultado súper interesante y una nueva forma de acercarle la ciencia a nuestro alumnado.
Quería preguntarte también si, de casualidad, se realiza alguna adaptación para alumnado con necesidades educativas especiales y altas capacidades. Mi duda es porque también me dedico a la atención a este colectivo, especialmente me he centrado mucho en niñas y adolescentes con altas capacidades, entonces, me resulta muy útil lo que planteas de cara a promover esto entre estas niñas, que debido a factores sociales principalmente, se alejan de ello, quedan invisibilizadas, entre otras.
De nuevo, mil gracias por acercarnos esta experiencia, enhorabuena.
Gracias.
Ten un buen día.
Alicia
Eva Cabanelas Dopazo
Comentó el 14/07/2023 a las 11:20:37
Buenos días Alicia. Muchas gracias por tu aportación. Inicialmente, el ABP está pensado para implementar con todo el grupo-clase pero pienso que funcionaría estupendamente en programas para alumnado con necesidades educativas especiales, en concreto altas capacidades. Podría plantearse el reto a las alumnas de realizar una revisión bibliográfica sobre un tema de su interés, construir el monólogo, trabajar la oratoria y concluir con la representación de estas piezas de divulgación en un evento abierto a la comunidad educativa. Esto contribuiría, sin duda, a estimular vocaciones STEAM femeninas. En el manuscrito, describiré la propuesta con más detalle. Quedo a tu disposición en mi correo por si te animas a llevar a cabo la propuesta que, en grupos pequeños, estoy convencida funcionará a las mil maravillas. Muchas gracias de nuevo! Saludos!
Marta Marfil Sánchez
Comentó el 14/07/2023 a las 00:16:23
Buenos días Eva, me ha gustado mucho tu propuesta y voy, en parte, a copiar tu idea :)
Desde años organizamos una jornada científica y contratamos a divulgadores científicos que, con humor, llevan la ciencia a la aulas. Me pregunta si has tenido algún problema a la hora de hacer los grupos de trabajo y de si estos han funcionado correctamente. ¿Ellos valoran su implicación en el proyecto? Muchas gracias!
Eva Cabanelas Dopazo
Comentó el 14/07/2023 a las 10:14:02
Buenos días Marta. Muchas gracias por tu comentario, encantadísima de que lleves la propuesta a la práctica. Yo por el momento, aún no he tenido la oportunidad de hacerlo. Lo que sí he hecho es impartir el taller inicial de redacción de monólogos científicos en varios centros (de FP, campamentos de verano, institutos de investigación, etc.), con muy buenos resultados. Además de la docencia, me dedico a la divulgación científica desde que participé en Famelab España en el año 2017. De hecho, soy una de las organizadoras del concurso de monólogos científicos en gallego Ciencia Calidade. No sé en que provincia trabajas, pero quedo a tu disposición por si puedo echar una mano en esas jornadas de las que hablas. Saludos!
Maria del Pilar Segarra Alberú
Comentó el 13/07/2023 a las 20:48:11
Buenos días Eva, me gusta la propuesta. Soy física y doy esta asignatura a las alumnas (mayoria casi absoluta) de la carrera de biología, en primer semestre y constato lo que dices en las dos primeras diapositivas. Mi presentación es la de las Tic's y hago un breve comentario en esa dirección.
Tengo muchas preguntas o comentarios pero ya contestaste algunos porque los compañeros anteriores me han comido algunas de las preguntas. 1) La de los artículos que hizo Alberto Garrido, veo complicado que la fuente sea fiable o la complejidad del mismo, yo había puesto ¿científicos?. La UNAM (que me supongo no es la misma donde estudiaste, Univ. Nal. Aut. de México) tiene una revista de divulgación con artículos muy buenos se llama "Cómo ves". 2) ¿Cómo había sido posible llevar a cabo la propuesta? ya que en México sería imposible porque los profesores de secundaria y bachillerato andan de un colegio a otro. Mi pregunta iba también por el tamaño de los grupos y juntas de maestros, pero considero que ya contestaste con lo que dices a Manuel Torres y a Lorena Añón, donde dices que aún no la has probado. 3) No entiendo lo que quieres decir con "monólogo circular" en la tabla de evaluación 7'05'' y finalmente 4) ¿me podrías mandar la traducción de la tabla que aparece hacia 3'50''? porque una asignatura que doy en posgrado es didáctica de la física y me parece útil para mis estudiantes, yo sólo no entendí dos palabras que puedo buscar en google.
Eva Cabanelas Dopazo
Comentó el 13/07/2023 a las 21:22:30
Buenas tardes María del Pilar. Muchísimas gracias por tu comentario. Efectivamente, aún no he podido implementar la propuesta en Enseñanza Media. Trataré de responder a tus preguntas; mi intención es explicar la propuesta con más detalle en el manuscrito.
1) En cuanto a las bases de datos en las que buscar, en el taller inicial les recomiendo trabajar con Google académico y PubMed. La revista de divulgación que comentas no la conocía, me la apunto. En España, una revista de divulgación con contenido de calidad es "Muy Interesante".
2) En relación a la implementación en el aula, inicialmente está pensado como un proyecto multidisciplinar que requiere el compromiso del profesorado de las distintas materias. Sería ideal para centros de Enseñanza Media que trabajen con esta metodología. Imagino que en tu caso, al tratarse de docencia universitaria, es más sencillo si el proyecto se asume desde una única materia (donde otras competencias como la oratoria o el manejo de las TIC se presuponen en las alumnas).
3) Con estructura circular, me refiero a que el monólogo acabe como empieza. Esta es una técnica común en monólogos de todo tipo: se ha de concluir el discurso haciendo mención a lo comentado al inicio ("call back"), así se logra atrapar al espectador.
4) La tabla que pongo como ejemplo se refiere a qué competencias de las distintas materias de ESO y Bachillerato se trabajarán con el ABP. Básicamente son las siguientes: a) obtener y seleccionar información sobre temas científicos de actualidad (Cultura Científica), aprender a hablar en público (Lengua), realizar composiciones creativas- se refiere a que el alumnado diseñe el cartel promocional del evento de representación de monólogos con público (Plástica) y elaborar contenidos audiovisuales y publicarlos (TIC).
Espero haber resuelto tus dudas; como te decía al inicio, cuento explicarlo en detalle en el texto final. Quedo a tu disposición para cualquier otra pregunta en mi correo electrónico. Gracias de nuevo! Saludos!
Alberto Garrido Macías
Comentó el 13/07/2023 a las 12:56:28
Buenos días. Antes que nada, me gustaría felicitarte por tu ponencia.
Soy profesor de FP superior, y un problema que me suelo encontrar es, a la hora de trabajar con buscadores y artículos científicos, el escaso criterio que suele tener el alumnado, así como las pocas horas que le han dedicado a este tipo de fuentes, y por tanto, me parece un acierto el hecho de trabajarlo desde tan temprano en el aula, y me manera tutorizada.
Mi duda surge en si en esa parte de la realización del ABP has encontrado muchos problemas (con los 5 artículos de Google académico).
Una vez más, enhorabuena.
Muchas gracias.
Eva Cabanelas Dopazo
Comentó el 13/07/2023 a las 20:58:56
Muchas gracias por tu comentario Alberto. Lo cierto es que no he podido implementar la propuesta todavía, pero la experiencia de impartición del taller de redacción de monólogos científicos que he tenido en el CIFP Politécnico de Lugo ha sido muy positiva. El alumnado se mostró muy interesado; de hecho, hablamos con el claustro de la posibilidad de llevarla a cabo el próximo curso. En el taller inicial, aprovecho para explicar cómo realizar búsquedas bibliográficas, bases de datos, etc., porque como comentas no es algo a lo que los estudiantes estén muy habituados. Trataré de detallar todos estos aspectos en el manuscrito final. Muchas gracias! Saludos!
Manuel Torres Cubeiro
Comentó el 13/07/2023 a las 07:52:24
Hola Eva,
Muy interesante tu propuesta. Creo que la imitaré, con tu permiso, aplicada a mi materia (filosofía), el curso que viene.
Tengo un par de curiosidades y una duda.
Curiosidades: la primera, es acerca de donde llevaste a cabo este proyecto? La segunda tiene que ver con el proceso de revisión por pares que propones. Por lo que entiendo la revisión del texto del monólogo la haríais entre los profes implicados: ¿has probado a que la revisión la haga el propio alumnado? En caso afirmativo, ¿como fue? Dificultades?
Y una duda: en la elección de los temas, ¿les ofreces un listado cerrado? Y ¿les ofreces algún ejemplo? Y una pregunta final, porque los monólogos funcionan bien si tienen, creo, cierto toque de humor o ironía, ¿alguien del alumnado fue en esta linea? Lo pregunto porque me parece difícil hacerlo y cualquier sugerencia o experiencia siempre ayuda.
Nada, muchas gracias por tu propuesta. Un saludo,
Manuel Torres-Cubeiro
Eva Cabanelas Dopazo
Comentó el 13/07/2023 a las 08:49:37
Buenos días Manuel. Muchísimas gracias por tu comentario. Qué ilusión me hace! Creo que filosofía es una materia ideal para implementar los monólogos. Lo cierto es que aún no he podido llevar a cabo la propuesta en aulas de Secundaria. Lo que sí he realizado es el taller de redacción de monólogos científicos con alumnado de ESO, Bachillerato, FP y Universidad con buenos resultados. En el taller que imparto como inicio del proyecto, hablo precisamente de eso, de introducir recursos humorísticos en el discurso, les cuento cuales son las fórmulas de humor que emplean los cómicos profesionales. Esta idea surge de mi experiencia como divulgadora en Famelab España 2017, te dejo el enlace al vídeo que les suelo poner como ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=V_G2Q4Bl68c
Por otro lado, en el concurso de monólogos científicos Ciencia Calidade que organizo para mayores de 18 años hay varios ejemplos: https://www.youtube.com/watch?v=qnwQAf9Er9E&t=5s
En cuanto a la temática, les sugeriría un listado de temas por si no saben por dónde empezar, pero lo ideal es que sea el propio alumnado el que elija el tema a tratar. De esta forma, nos aseguramos de que sea un proyecto motivador para ellos. En lo que respecta a la revisión de los textos, no había pensado en la coevaluación, pero podría ser una buena forma de que ejerciten su espíritu crítico con el trabajo de los compañeros. Quedo a tu disposición Manuel, si finalmente te animas a llevarlo a la práctica. Podemos hablar de realizar ese taller en el centro como pistoletazo de salida al proyecto. Ojalá que sí! Muchas gracias!
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 12/07/2023 a las 19:27:47
Muchas gracias por tu ponencia. He escrito varios artículos respecto a la falta de motivación en la investigación especialmente de las chicas en carreras STEM. Esto es una realidad, pero ahora se empieza a apreciar también en los chicos. Al parecer los jóvenes buscan otras carreras más fáciles. Creo que funciona mejor en grupos reducidos, en grupos grandes aparece mayor dispersión. ¿has medido esto de alguna forma? Enhorabuena por sacar este tema. Saludos.
Eva Cabanelas Dopazo
Comentó el 13/07/2023 a las 08:36:06
Buenos días Gaston. Muchas gracias por tu comentario. Coincido plenamente con tu opinión; en mi experiencia como docente de Secundaria, observo como muchos alumnos abandonan las Ciencias en 4ºESO, huyendo de materias como Física y Química, por ejemplo. Si bien existe una mayoría femenina en el Bachillerato biosanitario; no sucede lo mismo con el Científico-tecnológico; las chicas siguen siendo minoría en el área de la Ingeniería y la Arquitectura. Con el objetivo de mostrarles referentes, en uno de los centros en los que trabajé llevamos a cabo el siguiente proyecto de visibilización de mujeres STEAM con buenos resultados: https://cabanelasdopazoeva.wixsite.com/wisibilizalasmac
En relación a la implementación de los monólogos, opino que como la mayoría de actividades, funcionaría mejor en grupos de pocos alumnos; si bien la idea es implementarlos en grupos de 25 alumnos, para que el evento de representación de los mismos tenga una cierta duración. Buscaré tus artículos sobre motivación en el área STEAM, es un tema que me interesa mucho. Mil gracias de nuevo.
Lorena Añón Loureiro
Comentó el 12/07/2023 a las 11:57:18
Buenos días, Eva:
Mi agradecimiento por tu propuesta de ABP, por la exposición que has realizado y la iniciativa de monólogos científicos en el colegio, algo que me parece de sumo interés porque como expones fomenta la motivación y la satisfacción del alumnado y del profesorado.
Quería consultarte si tienes pensado aplicarlo y con qué número de alumnado (mínimo y máximo) consideras que se puede llevar a cabo.
Muchas gracias.
Un saludo cordial,
Lorena Añón Loureiro
Eva Cabanelas Dopazo
Comentó el 13/07/2023 a las 08:25:53
Buenos días Lorena. Muchas gracias por tu comentario. Lo cierto es que aún no he podido implementar la propuesta en el aula, porque por el momento nunca me ha tocado impartir docencia en la materia de Cultura Científica o similares. Lo que sí que he realizado es el taller de redacción de monólogos científicos con alumnado de Bachillerato y FP con muy buenos resultados, les parece un enfoque muy interesante. Como los monólogos son de solo tres minutos, la idea es hacerlo con un mínimo de 8-10 alumnos, para que el evento de representación con las familias tenga una cierta duración (30 minutos de monólogos más presentaciones). Mi idea surge del concurso de monólogos científicos que organizo para mayores de 18 años, en el que tenemos justamente 8 concursantes. Puedes verlo en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=qnwQAf9Er9E&t=5s
No obstante, se podría llevar a cabo con todo el grupo clase, unos 25 alumnos (suponiendo su representación 75 minutos más presentaciones). Para cualquier otra aclaración, quedo a tu disposición. Muchas gracias de nuevo!
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora