Enfoque
Resumen
Tras quince años de aprobación de la Ley de Igualdad entre mujeres y hombres en España, las sucesivas reformas y contrarreformas educativas que deberían haber garantizado el desarrollo de los preceptos de la Coeducación, o educación en y para igualdad que la ley establecía están lejos de haberse consolidado (Igualdad en cifras MEFP 2020 Aulas por la igualdad. Secretaría General Técnica – Edita © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones. Edición: 2020).
En esta ponencia se presentará la trayectoria de la educación para las niñas en la escuela española y la experiencia de inferiorización que todavía supone, en un proyecto de elaboración de nuevos materiales para la formación del profesorado de etapas no universitarias.
Propuesta / Investigación / Preguntas de investigación y marco teórico
La ponencia se centra en identificar los retos pendientes tanto en el currículum académico como en el currículum oculto a través de prácticas y representaciones a las que se expone al alumnado, desde la perspectiva de la investigación feminista en educación (Subirats Martori, [Marina]. (2017). Coeducación, apuesta por la libertad. Octaedro) a partir de interrogarnos: 1) Cómo se construyen las experiencias escolares diferenciales de las alumnas de educación primaria y secundaria en relación con los alumnos; 2) Qué estrategias se han mostrado eficaces para construir entornos de aprendizaje y socialización igualitarios e inclusivos para las chicas al tiempo que se introducen perspectivas críticas ante las resistencias androcéntricas y patriarcales dominantes, visibles e invisibles, en la institución escolar.
Metodología
La ponencia se basa en una revisión de la literatura y un análisis de experiencias a partir de datos primarios y secundarios recopilados por la autora a modo de reflexión sobre la práctica como fundamentación de la elaboración de una innovadora Guía para la formación transversal del profesorado. La guía es un encargo de la Universitat Oberta de Catalunya en septiembre de 2022 (Hidalgo Urtiaga, [Ana]. (2022) La práctica docente coeducativa: trayectoria, retos y recursos. UOC) ante la falta de material holístico con perspectiva feminista centrado en los retos actuales, ante la transformación sociocultural acelerada que también está afectando a los centros educativos, especialmente en la última década.
Resultados y Conclusiones, Relevancia científica
La escuela mixta actual presenta un espejismo de igualdad. Destacamos varias alertas que impiden la coeduación: el androcentrismo del currículo oficial y demás materiales escolares, la transmisión del machismo y sexismo del currículo oculto, la desigualdad de expectativas, nivel de exigencia y valoración de actitudes, la desigualdad de representación en el lenguaje, y, por último, el hecho de que la enseñanza sea una profesión feminizada, sin que ello implique el desarrollo de una perspectiva feminista ni una educación para la igualdad, como marcan las leyes. Sin embargo, existen metodologías docentes que permiten superar esta situación de forma efectiva, como se propone en la guía elaborada.
Catalina Solís Ceballos
Comentó el 14/07/2023 a las 21:01:37
Hola Ana,
Me ha parecido una ponencia muy interesante. En relación a lo que se comenta de que la educación a pesar de ser un campo feminizado sigue reproduciendo la desigualdad y, partiendo de la base de que el hecho de que seamos mujeres no quiere decir que actuemos desde el feminismo, ¿Cuál crees que es el siguiente paso a dar para poder cambiar esto? Y, por otro lado, creo que muchas de las iniciativas coeducativas se reciben con cierto miedo por parte del profesorado de todas las etapas, ¿ha ocurrido así con esta guía? ¿creéis que se ha interpretado desde la alerta o con rechazo?
Muchas gracias de antemano,
¡Un saludo!
Lorena Alemán Alemán
Comentó el 14/07/2023 a las 19:13:11
Estimada Ana:
En primer lugar, muchas felicidades por su tan interesante y necesaria presentación; y, en segundo lugar, gracias por su labor como parte de DoFemCo, asociación que desconocía y que me ha interesado enormemente. He sido docente de Secundaria y Bachillerato (en Canarias), y he sido testigo de esta desigualdad y la falta de inclusión de contenidos igualitarios (así como el mantenimiento de contenidos sexistas o enfocados mayoritariamente al alumnado masculino). También es grave la falta de conocimiento por parte de las instituciones y del equipo docente acerca del alumnado trans, así como la falta de medios y de referencias de autoridad para abordar sus necesidades más inmediatas (aunque avanzando cada vez un poco más, con las sesiones formativas al profesorado que imparte Chrysallis en cada curso académico).
Tras escuchar su ponencia, he decidido ponerme en contacto con DoFemCo a través de la web, para poder formar parte de la asociación y saber cómo contribuir a esta urgente igualdad en el ámbito educativo. Muchas gracias, de nuevo.
Un cordial saludo,
Lorena.
Ana Hidalgo Urtiaga
Comentó el 14/07/2023 a las 22:06:34
Buenas tardes Lorena,
Gracias por tus palabras y por compartir la preocupación por la falta de coeducación por y para la igualdad entre niñas y niños.
En cuanto a lo que comentas sobre las "infancias trans", tal y como señalo en la comunicación, la postura de las docentes de DoFemCo es denunciar que se han inventado por numerosos motivos. El transgenerismo es un movimiento neoliberal (solo hay que ver que todo el arco parlamentario ha aprobado leyes y protocolos trans) y capitalista pues inventa un nuevo nicho de mercado para gran beneficio del Big Pharma y las biotecnológicas: ya con ocho/nueve años se les medica de por vida con hormonas absolutamente irreversibles y no testadas en menores, cuyos prospectos, en consecuencia, desaconsejan su uso en menores. Como es obvio, les están destrozando la salud y lo estamos viendo en las aulas tras el exponencial número de casos surgidos, sobre todo, desde la pandemia. En Cataluña, en los últimos 6 años el aumento de casos de chicas adolescentes que se autodeterminan trans se ha incrementado un 7500%. Cuanto menos, debemos parar e investigar puesto que ya hay numerosos países dando marcha atras tras las numerosas denuncias de jóvenes destransicionadoras que se han cortado los pechos siendo menores de edad y a los 18 se han extirpado el útero. Ahora ellas señalan a los servicios de salud nacionales que permitieron estas mutilaciones.
Por tanto, si quisieras informarte de nuestra postura, tienes en nuestra web (dofemco.org) el Congreso Internacional que realizamos en 2022 con más de 40 testimonios de profesoras feministas críticas con el transgenerismo canceladas, familias desesperadas y profundamente preocupadas por la salud mental y física de sus niñas, y jóvenes destransicionadoras que, tras hacer el camino hacia lo trans, vieron que su disforia de género empeoraba, además de esconder malestares de otro tipo; malestares que el modelo afirmativo de las leyes trans ha prohibido investigar, impidiendo a profesionales de la salud hacer su trabajo. Otra opción es que te informes con nuestra investigación "La Coeducación Secuestrada: Crítica feminista a la penetración de ideas transgeneristas en las aulas", publicada por Octaedro en 2022, donde se explica, además de lo anterior, hasta que punto el transgenerismo es profundamente sexista, machista y homófobo y está haciendo retroceder los derechos de nuestras alumnas, de las docentes y, por supuesto, de las mujeres.
Un afectuoso saludo
Angeles Rebollo Catalan
Comentó el 13/07/2023 a las 23:34:27
Hola Ana, me ha gustado mucho tanto tu ponencia como los comentarios y preguntas que has venido realizando a otras ponencias. Enhorabuena por esa preciosa iniciativa que representa la asociación y los trabajos que desde ella estáis haciendo.
Ahí va mi pregunta. Comentas al inicio que la guía fue una petición de la UOC para incorporarla en los Grados de Infantil y Primaria ¿qué uso o aplicaciones se ha hecho de la guía? ¿cómo se ha dado a conocer e implementado por parte del profesorado? ¿se ha hecho alguna formación con profesorado universitario para que la use y la aplique en sus aulas? Como ves, has despertado a la bestia, jajaja. Es muy sugerente!! Me he apuntado ese libro que habéis publicado en octaedro y por supuesto seguiré con atención lo que estáis haciendo desde DofemCo. Enhorabuena!! Nos seguiremos encontrando en el camino
Ana Hidalgo Urtiaga
Comentó el 14/07/2023 a las 22:22:15
Buenas noches Ángeles,
Gracias por tus palabras. Debo decir que tus comunicaciones me han parecido también interesantísimas.
La guía la presenté a todo el profesorado de la UOC en febrero en una jornada de tres horas y fue muy bien aceptada. La frase más repetida era "¿pero esto por qué no lo sabíamos?!" Además, aprovechamos para llevar datos desagregados por sexo de los puestos que ocupa el profesorado de la UOC y conocerlos causó muchísima indignación. Vimos también datos desagregados del alumnado que cursa los grados, másteres y posgrados que oferta la UOC así que fue una jornada, creo, impactante. Tenemos varias propuestas en la línea que destacas aún por cerrar con la UOC pero esperamos poder llegar al profesorado de otras universidades, especialmente, al profesorado que imparte grados de magisterio y másteres del profesorado. Como ves, si me das pie, puedo escribir sin parar. Quedo a tu disposición si quieres saber más de nuestro trabajo y te agradezco de nuevo el interés.
Un saludo
Evelyn Pizarro-Fuentes
Comentó el 12/07/2023 a las 21:56:23
hola Ana:
me parece muy interesante la manera crítica y reflexiva la trayectoria de la educación para las niñas en la escuela española y los desafíos asociados. Aprecio particularmente cómo el proyecto plantea cuestiones esenciales relacionadas con la educación inclusiva y cómo construir entornos de aprendizaje igualitarios. El uso de una metodología basada en la revisión de la literatura y el análisis de experiencias brinda un enfoque sólido y bien fundado. Asimismo, el trabajo promete ser un aporte significativo al campo con la producción de una Guía para la formación transversal del profesorado.
Me gustaría hacer una pregunta en relación con el enfoque de su estudio: ¿Cómo se abordan las diferencias regionales dentro de España en términos de prácticas educativas y experiencias de las niñas en la escuela? ¿Estas diferencias se tuvieron en cuenta al elaborar la guía de formación para profesores?
Ana Hidalgo Urtiaga
Comentó el 13/07/2023 a las 19:34:53
Buenas tardes Evelyn,
Muchas gracias por tus palabras. Las profesoras de DoFemCo investigamos desde el activismo así que, además de nuestra jornada, nos añadimos esta otra. Por eso, es de agradecer que valores el trabajo realizado.
Respecto a tu pregunta, en España contamos con una ley educativa estatal y reales decretos que concretan la ley a nivel nacional también. Luego, cada comunidad autónoma norma decretos de que especifican aún más la ley. Por tanto, la base normativa es la misma para todas las CC.AA. Si bien depende del color del gobierno autonómico que se impulse más o menos la coeducación, la realidad es que la formación en coeducación es tan escasa y superficial que las diferencias entre centros educativos radican más en cuan involucrado está su profesorado en la implementación de la coeducación por justicia social (trabajando horas extras) que en posturas de CC.AA. Por eso, desde DoFemCo creemos que no debe recaer el peso de sacar adelante las prácticas coeducativas en el profesorado sino en el Ministerio de Educación y las Consejerías de las CC.AA, que deberían desarrollar lo estipulado en las dos leyes ya existentes desde 2004 y 2007 que decretan la obligatoriedad de la coeducación en las aulas. La coeducación no debe ser una práctica que dependa de la voluntariedad del profesorado ni del color del partido de turno puesto que hubo un Pacto de Estado que la elevó a ser considerada un asunto de estado. Mientras tanto, nos toca hacer activismo político para exigir que el feminismo sea parte de las aulas.
Fernando Díez
Comentó el 12/07/2023 a las 19:15:01
Hola Ana:
Te felicito por la ponencia. ¿Qué dificultades ves para la puesta en práctica de la guía elaborada? ¿Cuáles son las principales barreras y como superarlas?
Un saludo,
Fernando
Ana Hidalgo Urtiaga
Comentó el 12/07/2023 a las 19:54:01
buenas tardes, Fernando.
Creo que, a pesar de la CEDAW, demás convenios internacionales así como, en España, la ley contra la violencia de género de 2004 y ley de 2007 para la igualdad entre mujeres y hombres, el feminismo y la coeducación no se perciben como un valor democrático sino como una ideología; es decir, algo que se puede creer/hacer o no. De ahí que la formación al profesorado sea crucial. Y, por supuesto, tampoco el Ministerio de Educación se ha preocupado por compensar por ley todas las carencias curriculares que se muestran en la guía, ignorando que la opresión de la mujer es un asunto de estado que debe corregirse para erradicar la violencia machista y conseguir la paz social esperable de un estado de bienestar.
Un saludo
Angeles Rebollo Catalan
Comentó el 13/07/2023 a las 23:18:58
Estimada Ana, cuanta razón tienes en que no se percibe como un valor democrático sino como una ideología. Es machacante. La igualdad es un derecho y su abordaje es una cuestión de justicia social; debemos a nuestros niños y niñas ofrecer una educación que les permita desarrollar toda su potencialidad y que esta no quede coartada por actitudes sexistas, prejuiciosas y estereotipadas sobre lo que pueden o no hacer, porque el futuro de un país y una sociedad está en ellos
Estifen Tedejo Rodríguez
Comentó el 12/07/2023 a las 18:15:19
En primer lugar felicitarla por la ponencia, es muy necesario que se siga apostando por un tema tan importante, con estudios de estas características.
Mi pregunta o incluso solicitud, sería si me podría indicar aparte de las metodologías docentes que ha planteado, más enfocadas a primaria y secundaria, si habría alguna metodología más enfocada a estudios universitarios para poder incluir en la planificación docente.
Ana Hidalgo Urtiaga
Comentó el 12/07/2023 a las 19:40:27
Gracias Estifen por tus palabras.
La mayor parte de las estrategias propuestas pueden llevarse al ámbito universitario: usar una comunicación no sexista, prestar atención al uso del espacio y el tiempo, revisar y compensar la representación de las alumnas, etc. Sin embargo, en esa etapa, creo que la más importante es compensar las graves ausencias de mujeres en los contenidos de las materias. Es crucial que ambos sexos conozcan referentes femeninos. Los estudios de Ana López Navajas cubren muchas disciplinas así que te animo a que visites la web de Women´s Legacy.
Por otro lado, te recomendaría la lectura de La Mujer Invisible de Caroline Criado para ahondar en la discriminación que sufre la profesora universitaria respecto al profesor por razón de su sexo.
Un saludo
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora