Introducción:
La antropología de la educación nos acerca a la idea de que en el corazón de todo hombre late la necesidad de encontrar un sentido a su existencia que adquiere aún más protagonismo en el quehacer universitario.
En este contexto, la pregunta por el sentido como una de las cuestiones existenciales aflora cuando la vida nos recuerda que el hombre esta abocado al sufrimiento como misterio. Esto es lo que ha ocurrido en este último tiempo con la crisis del COVID-19, que ha conllevado un modo distinto de mirar y comprender la realidad.
Objetivo:
Conocer de que manera ha influido la crisis del COVID-19 en el planteamiento de las cuestiones existenciales por parte de los estudiantes universitarios.
Metodología:
Estudio etnográfico sobre una población de 75 estudiantes de los grados de Biomedicina (17.7% varones y 89.3% mujeres) y 148 alumnos de Enfermería (15.5% varones y 84.5% mujeres) de la Universidad Francisco de Vitoria, con una edad media de 19 años, donde se ha analizado la influencia que ha tenido el confinamiento domiciliario en la búsqueda de sentido, el modo de relación con los demás, con el entorno y la espiritualidad.
Resultados:
Se destaca una muestra de algunas de las evidencias cualitativas más significativas y representativas expuestas por los alumnos:
Respecto a la pregunta por el sentido:
Lucía afirma: esta crisis ha cambiado mi forma de vivir y me ha hecho plantearme qué sentido de mi vida. Diego indica: durante el confinamiento he madurado como persona, aunque ha sido un periodo duro, me ha ayudado a plantearme mi vida. Daniel manifiesta: el confinamiento me ha hecho valorar mucho más las cosas que antes daba por hecho, como la compañía de los seres queridos. María afirma: esta experiencia me ha hecho crecer como persona y valoro más las cosas sencillas. Me he replanteado mi vida.
En torno a la cuestión de la dimensión espiritual:
Paula comenta: el confinamiento me ha cambiado como persona, me ha acercado mucho más a Dios. Belén menciona: me he dado cuenta de la importancia que tiene Dios en mi vida. Ya sabía que para mí era importante, pero durante el confinamiento me di más cuenta de ello. María expone: he notado y puedo prometer y asegurar que Dios está ahí, que tiene un plan para cada uno y que está esperando a que le dejes entrar en ti. Alba afirma: durante el confinamiento me he planteado la existencia de Dios y las cosas que realmente son importantes.
Respecto a la forma de relación con los demás y el entorno:
Nuria afirma: esta situación me ha abierto los ojos, me ha ayudado a ponerme en el lugar de otras personas, a sentir empatía por los demás. Pilar manifiesta: me he dado cuenta de la importancia que tiene sentirse querido y tener a la familia.
Conclusión:
Los estudiantes han manifestado inquietud acerca de la cuestión del sentido, su modo de relación con los demás y su espiritualidad.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
María Carrasco-Poyatos
Comentó el 20/07/2021 a las 09:45:12
Buenos días,
enhorabuena por el trabajo que habéis realizado. Me parece interesante, a la luz de los resultados, reflexionar sobre la importancia de seguir en la línea de dar autonomía a los estudiantes. Favorecer que indaguen, que reflexionen y que aprendan por sí mismos, acompañándolos en su proceso educativo, pero no "llevándolos de la mano". ¿Crees que estos resultados podrían cambiar también la forma de actuar del profesorado?
Responder
Cristina Papadakis
Comentó el 21/01/2022 a las 18:58:18
Muchas gracias por su comentario María,
Uno de los objetivos más importantes de la educación es hacer pensar y reflexionar a nuestros estudiantes, mediante el conocimiento de todos los factores de la realidad y no sólo de una parte. Los resultados obtenidos en este estudio deben hacer reflexionar también a los docentes, puesto que la relación entre profesor-alumno se basa en que ambos son personas, que con los mismos miedos, que sienten, que anhelan y que experimentan su propia realidad.
Las reflexiones de nuestros alumnos nos ayudan a descubrir que compartimos con nuestros alumnos mucho más que un espacio docente, o un laboratorio, un corazón humano que lo que busca es encontrar el sentido de su existencia.
Un abrazo
Responder
Arcadio Rubén Sodupe Villaro
Comentó el 17/07/2021 a las 01:43:51
Buenas noches y enhorabuena por el trabajo.
¿Tenéis pensado repetir el estudio post-pandemia y comparar resultados?
Muchas gracias
Responder
Maria Teresa Iglesias López
Comentó el 18/07/2021 a las 08:54:19
Buenos días Arcadio sí que nos gustaría, pero para eso esperaremos a que todo esto pase
Responder
Cristina Papadakis
Comentó el 19/07/2021 a las 10:01:24
Muchas gracias Arcadio,
La verdad es que es muy interesante tu propuesta, y no es algo que descartemos hacer como comparativa. La cuestión es que no podemos delimitar el tiempo que tardaremos en volver a la normalidad, ojalá sea pronto, pero es algo que no está en nuestra mano. En cualquier caso las consecuencias que ha tenido la pandemia en nuestros estudiantes influirán sin duda en la consecución de esos resultados.
Un abrazo
Responder
María José Ibáñez Ayuso
Comentó el 15/07/2021 a las 22:37:18
Enhorabuena por vuestra investigación. Me ha parecido muy interesante, Me gustaría saber a la luz de estos resultados que muestran un interés por parte de los estudiantes por la trascendencia qué acciones vais a tomar como docentes para acoger estas inquietudes que presentan. Muchísimas gracias
Responder
Cristina Papadakis
Comentó el 16/07/2021 a las 09:11:00
Muchas gracias por tu pregunta Mª José,
En primer lugar esta investigación abre puertas a otras investigaciones que pueden tener como finalidad establecer sinergias con otros grados o incluso comparativas. Pero sin duda como siguiente paso seguiremos investigando otras variables de tipo cualitativo y su influencia en nuestros alumnos.
Un abrazo
Responder
Ángel Sánchez-Palencia Martí
Comentó el 15/07/2021 a las 21:12:40
Enhorabuena por vuestra investigación. Me ha resultado muy interesante el planteamiento de vuestro estudio etnográfico acerca de la relación entre las medidas profilácticas impuestas por la pandemia y la cuestión acerca del sentido de la vida, con sus implicaciones sociales y espirituales. Las tres variables me han parecido muy lúcidas y las conclusiones que habéis obtenido me parecen muy relevantes. Demuestran que, más allá de lo que aparece (fenómeno) la naturaleza humana está ahí, y se manifiesta tozuda en busca de su fin, que es su perfección.
Me ha hecho pensar acerca del valor catártico de lo trágico; pues la crisis sanitaria es una tragedia, una circunstancia hostil impuesta. A veces, tantas veces, el mal es ocasión de un bienes mayores.
Responder
Maria Teresa Iglesias López
Comentó el 16/07/2021 a las 07:49:49
Estimado Ángel muchas gracias por sus comentarios, estoy totalmente de acuerdo con ellos
Responder
Cristina Papadakis
Comentó el 16/07/2021 a las 09:04:30
Muchas gracias por tus comentarios Ángel.
Sin duda, la intención de nuestra investigación es acercar a todo el que se tope con ella a reflexionar sobre el sentido del sufrimiento y su poder transformador.
Responder
Violeta Agudín Garzón
Comentó el 14/07/2021 a las 00:23:59
En primer lugar enhorabuena por la ponencia. Es interesante valorar y estudiar la transcendencia a nivel, personal, cognitivo y emocional de la pandemia en el alumnado universitario. Me surge una pregunta: este estudio y metodología ¿podría ser posible realizarse en otros grupos o titulaciones del ámbito universitario? ¿Qué herramienta o herramientas se han utilizado para desarrollar el estudio etnográfico? Muchísimas gracias y Enhorabuena por vuestro trabajo.
Responder
Maria Teresa Iglesias López
Comentó el 14/07/2021 a las 13:33:42
Buenos días Violeta, gracias por tus comentarios, en cuanto a tu pregunta sobre las herramientas usadas para el estudio etnográfico es la entrevista personal y la observación in situ de sus reacciones ante las preguntas planteadas. Y sí que es totalmente extrapolable a otras titulaciones o grupos sociales, de hecho nosotras lo hemos hecho
Responder
Elena Teresa López Cobeñas
Comentó el 13/07/2021 a las 21:40:03
Enhorabuena a las dos por el trabajo realizado. Es muy interesante poder valorar desde la trascendencia qué ha provocado en el ser humano el SARS - coV 2
Mi pregunta es si desde la universidad se ha valorado trabajar este sentido de la vida en las distintas titulaciones y si ya se hace me encantaría saber cómo.
Muchas gracias y FELICIDADES
Responder
Maria Teresa Iglesias López
Comentó el 14/07/2021 a las 13:08:10
Buenos días, respondiendo a su pregunta si bien es cierto sólo hemos mostrado datos de un estudio piloto y sí que disponemos de más datos en otros grupos de población universitaria y no universitaria. En estos grupos valoramos algo tan importante como el sentido de la transcendencia tan importante en nuestra existencia.
Responder
Maria Teresa Iglesias López
Comentó el 14/07/2021 a las 13:29:01
Buenos días, respondiendo a su pregunta si bien es cierto sólo hemos mostrado datos de un estudio piloto y sí que disponemos de más datos en otros grupos de población universitaria y no universitaria. En estos grupos valoramos algo tan importante como el sentido de la transcendencia tan importante en nuestra existencia y que como hemos visto en algunos, no se han planteado nada al respecto.
En las otras titulaciones hemos replicado lo que aquí presentamos y a futuro presentaremos los resultados
Responder
Maria Teresa Iglesias López
Comentó el 14/07/2021 a las 13:38:54
Muchas gracias Elena, nuestro grupo de investigación lleva ya dos años estudiando el sentido de la vida desde la universidad y para ello además de algunas preguntas abiertas que hacemos individualmente a cada participante utilizamos el cuestionario sobre el sentido de la vida desarrollado por Michael F. Steger
Responder
Cristina Papadakis
Comentó el 14/07/2021 a las 16:38:39
Muchas gracias por tu pregunta Elena,
El modelo pedagógico de la UFV contempla que el proceso educativo universitario es y debe ser un camino transformador para los alumnos. En este sentido como docentes, consideramos, que la formación integral comienza con la pregunta, y que sólo desde el planteamiento de las grandes cuestiones existenciales el corazón del hombre se transforma. En este contexto, desde la UFV si se ha valorado el trabajar la cuestión del sentido entre distintas titulaciones, dado que la búsqueda de sentido es algo que todo hombre anhela.
Responder
Lucas Montojo Sánchez
Comentó el 13/07/2021 a las 20:49:01
Felicidades por su interesante investigación:
Quería preguntarles cuál ha sido el criterio de selección de los testimonios de los alumnos que se presentan en la comunicación.
Muchas gracias.
Un saludo.
Responder
Maria Teresa Iglesias López
Comentó el 14/07/2021 a las 13:42:54
Buenos días y gracias por tu pregunta. La participación de los estudiantes ha sido totalmente voluntaria y en este congreso presentamos un estudio piloto que forma parte de un estudio más amplio
Responder
Cristina Papadakis
Comentó el 14/07/2021 a las 13:47:46
Muchas gracias por su pregunta. El criterio de selección de los testimonios presentados en esta comunicación, responden a ser una muestra representativa de la influencia del confinamiento en cada una de las variables estudiadas.
Un saludo
Responder
Fernando Suarez Bilbao
Comentó el 13/07/2021 a las 17:33:42
Enhorabuna por la ponencia
Creeis que los cambios actitudinales provocados por la pandemia serán duraderos o cuando se vuelva a la normalidad desparecerán
gracias
Responder
Maria Teresa Iglesias López
Comentó el 14/07/2021 a las 13:09:40
Buenos días Fernando, creo que habrá actitudes que permanezcan en el tiempo, ya que cuando la huella es profunda rellenar su hueco es en ocasiones doloroso
Responder
Cristina Papadakis
Comentó el 14/07/2021 a las 16:45:22
Gracias por tu pregunta Fernando,
Desde el punto de vista existencial, los cambios que se han producido en nuestros alumnos y en todos los que hemos vivido esta situación de crisis tienen un carácter trascendental. Por esta razón creemos que sus efectos serán en muchos casos de larga duración, incluso que hayan cambiado la forma de mirar la realidad de las personas. La experiencia del sufrimiento humano es en ocasiones transformadora.
Responder