Diversos estudios ponen de manifiesto la necesidad de profundizar en la violencia de género en la etapa de la adolescencia por el conocimiento que aporta como forma de prevención de la misma. Son múltiples las formas en las que se manifiesta este tipo de agresiones, desde las más visibles y evidentes como son la violencia física y sexual, hasta aquellas que son más imperceptibles y que pasan más desapercibidas como la violencia psicológica, o ambiental. Conocer el testimonio de las mujeres que han sufrido alguna de estas formas de violencia por parte de sus parejas puede contribuir a detectar las señales que alertan de esta situación a otras adolescentes en la fase inicial de la relación.
El objetivo de este estudio es conocer las múltiples manifestaciones de la violencia de género en el noviazgo adolescente a través de las propias narraciones de las supervivientes. Para ello, se aplica una metodología biográfico-narrativa mediante un diseño de relatos paralelos basado en entrevistas semiestructuradas a 15 mujeres supervivientes de una relación de violencia de género durante la adolescencia.
Los resultados revelan por un lado, que los primeros comportamientos con los que la pareja va dominando o sometiendo a estas adolescentes no suelen ser agresivos (más evidentes y detectables) sino comportamientos que favorecen la desigualdad, el dominio y el abuso. Estos son más difíciles de detectar y se suelen caracterizar por estrategias de aislamiento, de imponer sus ideas, de controlarla, coacciones o chantajes emocionales. En este sentido se ha detectado que existen numerosas manifestaciones de la violencia de género en las parejas adolescentes que abarcan desde la violencia emocional, la psicológica, pasando por actos que buscan el daño físico de la mujer, tales como bofetadas, empujones etc, la violencia sexual, violencia económica, hasta una violencia de tipo ambiental, que consiste en romper o tirar bienes que son importantes para las chicas como regalos que le han hecho otras personas.
Este trabajo nos muestra que la educación es una de las formas más eficaces para poder evitar estos sucesos, y es algo fundamental. Por un lado, se pone de manifiesto que el conocer las diferentes manifestaciones de violencia de género puede ser de gran utilidad al profesorado y a otros profesionales que están en contacto con adolescentes, para poder reconocer indicios de la violencia de género y poder detectarla e intervenir de forma más adecuada. Por otro lado, las propias narraciones y experiencias de las supervivientes contribuyen a sensibilizar a la comunidad educativa del calado real que tiene la violencia de género en adolescentes y jóvenes para que no se minimicen, trivialicen o naturalicen como relaciones normales en la adolescencia.
En conclusión, resulta imprescindible emprender acciones preventivas, especialmente formativas y de sensibilización, para colaborar en la formación de los valores que contribuyan a evitar la violencia de género en el ámbito de la pareja entre los jóvenes.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Liliana Márquez Orozco
Comentó el 28/09/2021 a las 04:57:20
Hola Luisa y Alba, recién incursiono en el reconocimiento del tema sobre la violencia de género; a partir de su ponencia logro identificar aquellas señales que envuelve este fenómeno en el ámbito educativo en el que laboro. En las relaciones de pareja de jóvenes que se encuentran en un nivel de educación superior, he podido observar que se manifiestan varios tipos de violencia; son muy evidentes los ambientes de violencia.
Responder
Rafael García-Pérez
Comentó el 16/07/2021 a las 19:48:22
Luisa y Alba, vuestro trabajo profundiza en aspectos que se han mostrado como limitaciones en el nuestro para el desarrollo de competencias de género en los universitarios, teniendo un caracter claramente preventivo. En fin enhorabuena, creo que es una aportación que clarifica el proceso dela violencia para que se hagan conscientes los formadores y las jóvenes.
Responder
Alba Vico Bosch
Comentó el 19/07/2021 a las 14:17:25
Estimado compañero, muchas gracias por tus palabras. Hay que continuar profundizando y aportando para luchar contra esta lacra social, seguimos en el camino. Un abrazo
Responder
Flavio Muñoz Troncoso
Comentó el 16/07/2021 a las 18:02:06
Estimadas Luisa y Alba,
Me ha resultado muy valioso vuestro trabajo, dado que mi línea de investigación refiere a la violencia y maltrato. ¿Creen que exista alguna relación significativa entre la violencia en el noviazgo y las experiencias de violencia en espacios escolares, particularmente en educación primaria?
Les invito muy cordialmente a revisar mi ponencia sobre percepciones de violencia en este enlace acortado: https://bit.ly/36G9R6R
Responder
Alba Vico Bosch
Comentó el 19/07/2021 a las 14:12:27
Estimado Flavio, nos alegra que le haya resultado valioso el trabajo realizado. Nuestra investigación continúa en desarrollo y por el momento no podemos afirmar o no esa relación significativa. En cualquier caso, estos espacios escolares suponen un entorno favorable en donde poder llevar a cabo iniciativas de identificación, sensibilización y prevención. Teniendo en cuenta las edades de las participantes, es fundamental trabajar desde edades tempranas con el alumnado, así como en la formación de toda la comunidad educativa, especialmente con el profesorado en esta lucha contra la violencia.
Responder
Isabel Martínez Carrera
Comentó el 16/07/2021 a las 16:33:44
Buenas tardes,
Enhorabuena por su trabajo. ¿Cómo creen que serán los próximos años a este respecto? ¿Consideran que habrá cambios en un futuro reciente a nivel social?
Un saludo.
Responder
Luisa Vega Caro
Comentó el 19/07/2021 a las 15:04:08
Buenas tardes Isabel;
Este trabajo aquí presentado junto con otros que se han visto en la misma línea a lo largo del congreso pensamos que tienen que servir no sólo para conocer el panorama general en el que nos encontramos si no que tiene que servir para dar y formar a aquellos docentes y otros profesionales educativos para detectar cuanto antes la violencia de género para poder atenderlas de forma adecuada. Esperamos y deseamos que algún día no tengamos que lamentar tantas muertes como vemos a diario pero nos queda un largo camino que recorrer en los diferentes sectores, sociales, educativos, políticos, etc.
Saludos
Responder
Mª del Carmen Corujo Vélez
Comentó el 15/07/2021 a las 19:52:29
Felicidades a las dos y a todo el Equipo!!
Estupenda ponencia porque visibiliza de manera científica lo que observamos a diario en cualquier calle, puerta de instituto o parque. Cada vez la forma de comunicarse entre los jóvenes tiene más tintes sexistas, a pesar de que la política y la educación están invirtiendo en erradicarlo. Se está normalizando la falta de respeto entre iguales y si le preguntamos a los jóvenes lo justifican con que es por confianza. En las encuestas realizadas las chicas consideran que estar controladas por sus novios a través del móvil, es una muestra de cariño o preocupación, encubriéndose esa posesión que luego generará otros tipos de violencias.
¿Algo no estamos haciendo bien como sociedad? ¿realmente estamos avanzando? me preocupa mucho el tema y creo que la visualización de contenidos inadecuados en las redes (pornografía, sexo, violencia, ...) no está ayudando a resolver este problema, sino normalizándolo y dándole argumentos contrarios a los jóvenes.
Ánimo, queda mucho trabajo por hacer!!!
Saludos cordiales, Carmen
Responder
Alba Vico Bosch
Comentó el 15/07/2021 a las 20:40:20
Muchas gracias Mª del Carmen. Desde luego, estoy totalmente de acuerdo con lo que indicas y como bien dices estamos en el camino pero aún hay mucho por hacer. La educación es una de las vías y herramientas más valiosas que tenemos y debemos poner todo de nuestra parte para contribuir a que esto no suceda. Por poco que parezca, si todas y todos aportamos nuestro granito de arena en nuestro contexto más cercano, estaremos avanzando hacia lo que debemos.
Responder
Domingo Jesús Santana Cruz
Comentó el 15/07/2021 a las 16:36:56
Muy interesante el acercamiento; ¿sería posible tener acceso a más datos de la matriz? Soy profesor de Secundaria e imparto asignaturas como Cambios Sociales y de Género y me sería de utilidad. Asímismo, ¿hay datos sobre la adquisición de roles que permita transpolar las conductas violentas hacia otros colectivos? Gracias.
Responder
Alba Vico Bosch
Comentó el 15/07/2021 a las 20:21:07
Buenas tardes Domingo, para poder profundizar en otros datos de las participantes en este estudio, le invitamos a visualizar la ponencia que han presentado a este mismo simposio las compañeras Patricia de los Santos Martínez y Ángeles Rebollo-Catalán, bajo el título: Obstáculos en la recuperación de una experiencia de violencia de género en el noviazgo adolescente.
Responder
Angeles Rebollo-Catalán
Comentó el 16/07/2021 a las 16:16:29
Aún está por publicar pero es un trabajo ya aceptado para publicación en la Revista de Investigación Educativa y esperamos que en el próximo número salga "Recursos que ayudan a las adolescentes a recuperarse de una experiencia de violencia de género en el noviazgo", interesantísimo lo que ellas dicen que les ayuda a salir, no solo quién sino también qué hacen y qué dicen que las ayuda. Ellas mencionan el poder sanador de las aficiones en la recuperación de la autoestima, por ejemplo!!
Responder
Antoni Casasempere-Satorres
Comentó el 15/07/2021 a las 12:42:52
Muy interesante vuestra investigación sobre las múltiples manifestaciones de la violencia de género que suelen darse en el noviazgo adolescente a través de narraciones de mujeres supervivientes. Me ha impactado que la violencia ambiental se dé en menor medida que la violencia física ¿es así? Me ha sorprendido porque siempre la había equiparado a la violencia emocional, ¿quizás pueda ser debido a que no sepan identificarla? (quizás por ser un concepto menos utilizado que el de violencia física, psicológica o sexual) Muchas gracias
Responder
Luisa Vega Caro
Comentó el 15/07/2021 a las 16:08:44
Muchas gracias por su interés en el trabajo presentado. Con respecto a todas las adolescentes que se han podido entrevistar, efectivamente la violencia psicologica, emocional y física son las que mas sobresalen y en estos casos la violencia ambiental entendida como romper o tirar bienes que pertenecen a la mujeres como ropa, objetos que sean regalos de otras personas etc, aparecen en menor medida y tal vez, es una pequeña hipótesis, sea porque la violencia psicologica-emocional es muy fuerte.
Responder
Nieves Gutiérrez Ángel
Comentó el 14/07/2021 a las 22:04:44
Me ha resultado muy interesante el trabajo que has expuesto. ¿Tenéis alguna hipótesis sobre los tipos de violencia, la incidencia y la edad? Muchas gracias.
Responder
Luisa Vega Caro
Comentó el 15/07/2021 a las 16:17:15
Buenas tardes Nieves, muchas gracias por el interés en nuestro trabajo. Este estudio sale de un proyecto de I+D, del cual Mª Angeles Rebollo forma parte y gracias a ella mi compañera y yo hemos podido comenzar a conocer los principales indicadores de violencia. Estamos aún profundizando en las diferentes entrevistas como para poder afirmar en el grado de incidencia. Por el momento lo que estamos observando es que entre las 15 mujeres entrevistadas existe un alto porcentaje de violencia psicológica-emocional seguida de violencia física y la mayoría comparten reflexiones, conductas por parte de los agresores parecidas.
Responder
Nieves Gutiérrez Ángel
Comentó el 16/07/2021 a las 16:42:19
Enhorabuena,
En este sentido, os habéis planteado emplear algún instrumento de carácter cuantitativo?
Un saludo
Responder
Alejandra Chávez Ramírez
Comentó el 14/07/2021 a las 21:42:01
Buen día, soy Alejandra Chávez de la Universidad de Colima, las felicito por tratar un tema de sumamente sensible, delicado y necesario; la presentación está muy bien organizado y clara. Quisiera conocer otros aspectos derivados de la investigación, para ello me plantee dos preguntas: ¿Encontraron alguna tipología o características en las que coincidan las mujeres que fueron parte del estudio? y ¿Cómo poder identificar a las jóvenes que sufren de violencia durante el noviazgo y que no acuden al Instituto de la Mujer?
Responder
Angeles Rebollo-Catalán
Comentó el 15/07/2021 a las 17:11:28
Querida Alejandra, no hay un perfil de chicas vulnerables a la violencia de género aunque el profesorado tiene evidencias ante sus ojos y no la identifican porque la atribuyen a violencia cruzada en la adolescencia. Hay varios signos de alarma: 1) la estudiante comienza a bajar su rendimiento y a faltar a clase; 2) abandona aficiones (deporte y otras actividades lúdicas -fotografía, teatro, etc-). En clase, comienza a sentarse sola apartada de otros compañeros y evita hacer grupo o pareja con otros chicos de clase.
Responder
Alba Vico Bosch
Comentó el 15/07/2021 a las 19:51:31
Buenas tardes Alejandra, le agradezco sus palabras con respecto al trabajo que hemos presentado. Quisiera añadir, además de lo que le ha comentado mi compañera Ángeles Rebollo-Catalán, que una de las iniciativas que lleva a cabo la Universidad de Sevilla en colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer, es la Red Ciudadana de Voluntariado para la Detección y Apoyo a las Víctimas de la Violencia de Género. Uno de los objetivos de esta Red, entre otros, es posibilitar la detección de posibles casos de victimización y derivar convenientemente a las afectadas a los recursos existentes. Para ello, se hace fundamental la colaboración ciudadana y esto pasa por la sensibilización y formación en materia de género a la Comunidad Universitaria.
Responder