S13-01 16

Enseñanza de estadística en Educación Primaria a través de la igualdad de género

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Jose Daniel Diaz AlonsoUniversidad del Atlántico Medio
profile avatar
Daniel Barranco ÁlvarezFacultad de Educación, Universidad del Atlantico Medio

Enfoque

Introducción: A lo largo de la Educación Primaria es necesario que los niños y niñas accedan a recursos y aprendizajes que les permitan conocer la realidad, representándola e interpretándola críticamente con el fin de poder transformarla o, simplemente, predecirla. Es por ello que, la enseñanza de las habilidades estadísticas debe disponer de un espacio en el aprendizaje de los educandos puesto que les dota de una serie de herramientas que les permite responder a las necesidades de su desarrollo y conocimiento. De manera que, progresivamente, se fomenta un pensamiento analítico y crítico en los alumnos y alumnas. Por otro lado, la igualdad de género es un derecho fundamental de las mujeres y los hombres, así como uno de los fundamentos principales de la Educación Inclusiva. La igualdad de género no pretende anteponer a la mujer, ni tampoco al hombre. Sino que, por el contrario, persigue una igualdad y equidad en los derechos y oportunidades de las personas independientemente de su identidad de género en todas las dimensiones de su vida, ya sea el trabajo, la salud o la educación.

Objetivos: En el presente trabajo muestra un proyecto de innovación educativa destinado al segundo ciclo de Educación Primaria que pretende utilizar la estadística como herramienta para abordar e interpretar situaciones actuales relacionadas con la igualdad de género.

Metodología: Para ello, se proponen siete situaciones de aprendizaje: (1) Ni una más, (2) soy exactamente lo que quiero ser, (3) Somos reporteros, comienza la encuesta (4) Uno para todos, todos para uno, (5 y 6) la igualdad de género es…, y (7) Pies para qué os quiero si tengo alas para alzar el vuelo; a través de las cuales los alumnos trabajarán aspectos relacionados con la igualdad de género adquiriendo conocimientos estadísticos.

Resultados: A lo largo de la realización del proyecto los niños y niñas conocen que implican los términos igualdad de género y violencia de género; aprenden a definir preguntas, hacer entrevistas, recolectar datos de forma ordenada, a calcular parámetros estadísticos como la media aritmética o la moda, a representar parámetros estadísticos en gráficos y presentar resultados ante sus compañeros.

Conclusión: El presente trabajo muestra un ejemplo de cómo utilizar la estadística como herramienta para llegar a entender una situación presente en el día a día del alumno; en este caso, esa situación tiene que ver con la igualdad de género.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 16 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Sabela Prieto González

      Comentó el 03/08/2023 a las 21:45:01

      Buenas noches,
      Me parece muy interesante tu propuesta y la manera en la que enlazas los conocimientos de estadística con la igualdad, es decir, la relación entre la competencia matemática y la competencia social (en Igualdad de género).
      ¿Estas siete situaciones de aprendizaje se llevarían a cabo a lo largo del curso en combinación con otro tipo de actividades? Entiendo que deben realizarse en este orden, para que el aprendizaje sea progresivo, y que unas están enfocadas a conocer qué es la igualdad (como la situación 1 o la 2), otras como la 3 y la 4 combinan ambas competencias, y ya en la 5 y 6 se presentan oralmente los datos obtenidos de esa pequeña recogida de datos, para terminar con una actividad conclusiva.
      Otra duda que me surge es que, al igual que las dos situaciones iniciales presentan el concepto de igualdad ¿de qué modo aprenden a crear una estadística? ¿a calcular la media aritmética y la moda?
      Muchas gracias por tu propuesta. Te felicito por tu trabajo.

    • profile avatar

      Leire Beitia Antero

      Comentó el 18/07/2023 a las 12:08:31

      Buenas tardes,

      Me ha parecido un tema muy interesante, aunque quizá la parte de la enseñanza matemática es la que menos peso tiene de todo el proyecto. Comprendo que estamos hablando de estudiantes bastante jóvenes cuyo conocimiento de las matemáticas es bastante limitado, pero quizá habría cabida para incentivar más su interés por las ciencias dentro del tema de la Igualdad de Género, ya que uno de los principales problemas que encontramos es que la vocación científica parece estar disminuyendo entre el colectivo de las mujeres. ¿Crees que esta misma actividad se podría enfocar para ello, o habría que diseñar otro proyecto complementario? Gracias

    • profile avatar

      Manuel Torres Cubeiro

      Comentó el 14/07/2023 a las 08:25:31

      Hola,
      Muy interesante tu propuesta, sobre todo porque aúna dos elementos difíciles de compaginar: la temática de género y el aprendizaje matemático. Me gustaría comentaras si has notado cambios en los últimos años en relación con la temática de género (más o menos conocimiento / desconocimiento de la terminología; actitudes; prejuicios, aumento o disminución), y si la respuesta fuera afirmativa que describieras brevemente esos cambios.
      Un saludo, y gracias por tu aportación

      Manuel Torres-Cubeiro

      • profile avatar

        Jose Daniel Diaz Alonso

        Comentó el 14/07/2023 a las 12:10:44

        Buenos días

        Muchas gracias.

        Creo que durante los últimos años he notado cambios, especialmente en la concienciación en lo referente a dicha cuestión.
        No es tanto el conocimiento de los niños y niñas en la terminología, en ellos prejuicios o en los estereotipos.
        Lo que personalmente contemplo es una mayor concienciación, una mayor necesidad de importancia por la razón de ser de la propia igualdad.
        Esto también puede venir influenciado por las familias por lo que para cada alumno o alumna puede presentar un mayor o menos grado conocimiento.

        Un saludo

    • profile avatar

      Juan José Labora González

      Comentó el 13/07/2023 a las 19:57:31

      Hola, buenas tardes,
      Quisiera empezar por agradeceros la propuesta. La creatividad que exhibe el diseño de las actividades es de agradecer.
      Me ha parecido especialmente interesante el uso que hacéis de las imágenes. Yo mismo he usado fotografías en contextos de investigación con personas adultas en entrevistas en profundidad y en grupos de discusión y he aprendido que las imágenes nos dan acceso directo a los estereotipos y prejuicios de las personas y que permiten la modificación de los mismos. En este caso, las usasteis sólo para detectar los estereotipos o buscaste también su modificación?
      Muchas gracias de nuevo por la iniciativa

      • profile avatar

        Jose Daniel Diaz Alonso

        Comentó el 13/07/2023 a las 21:17:36

        Buenas tardes.

        Muchas gracias.

        Las imágenes fueron usadas para romper con los principales estereotipos de género del grupo concreto. Es por ello por lo que las principales profesiones que se trataron fueron: policía, bailarín, futbolista, gimnasta y doctora, entre otras.

    • profile avatar

      Ángel García Pérez

      Comentó el 13/07/2023 a las 19:34:48

      Hola compañeros,

      Gracias por vuestra interesante exposición. Me gustaría saber si se plantea la existencia de un debate en esa situación de aprendizaje en la que tiene que exponer sus resultados el alumnado. Quizás un debate pueda resultar muy interesante para abordar temas como el que tratan en su ponencia.

      Un saludo

      • profile avatar

        Jose Daniel Diaz Alonso

        Comentó el 13/07/2023 a las 21:15:52

        Buenas tardes

        Muchas gracias.

        La situación de aprendizaje promueve el trabajo de los niños y niñas a través de una exposición que finalice con cuál es su opinión crítica con respecto a la Igualdad de Género. Un debate se podría implementar tras dicha exposición con el fin de seguir formándose sobre dicha competencia social, de manera que todos los alumnos y alumnas se enriquezcan teniendo como consideración su trabajo previamente realizado.

    • profile avatar

      Celia Campa Bousoño

      Comentó el 13/07/2023 a las 17:53:52

      Hola José y Daniel,

      En primer lugar, querría felicitaros por la propuesta que habéis planteado. Sin duda es un planteamiento muy original de combinar dos aspectos muy relevantes que se necesitan y se deben trabajar en las aulas. La olvidada estadística dentro de las "complicadas matemáticas" y trabajar esa igualdad de género entre los discentes y futuros adultos que conformarán nuestra sociedad.

      Me gustaría plantearos una duda que tengo respecto de una de las situaciones de aprendizaje que planteáis, en las que las familias del alumnado pueden participar como encuestados ¿se puede garantizar de alguna manera la anonimidad de los sujetos y establecer que realmente esas sean sus opiniones sin dejarse llevar por la famosa "deseabilidad social"?

      Gracias y de nuevo, mi más sincera enhorabuena.

      • profile avatar

        Jose Daniel Diaz Alonso

        Comentó el 13/07/2023 a las 18:41:28

        Buenas tardes

        Muchas gracias.

        La participación de las familias viene sujeta a su implicación y a la forma e importancia con la que tratemos el tema pertinente. Al trabajar competencias sociales, en este caso la Igualdad de Género, siempre debemos concienciar sobre la importancia y necesidad de la misma.
        Estos valores pueden verse en consonancia con los ideales familiares o, por el contrario, diferir.
        En el primer caso, la implicación de las familias será activa.
        En el segundo caso, depende de cómo se trate por parte del docente. Una escuela de padres o un taller previo en el que se fomente su participación serían una forma de mostrarles qué es lo que queremos trabajar y cómo queremos hacerlo.
        La figura del docente cobra una importancia esencial en el desarrollo de los niños y niñas, factor que debemos dejar claro incluso a sus familias recordándoles de manera fundamentada la importancia y la necesidad de una plena inclusión social para todos los miembros de la sociedad.
        Por otro lado, en lo que respecta a la anonimidad de los sujetos, se debe dejar claro a los niños y niñas para que así lo continúen con sus entrevistados, cuál es la repercusión de la investigación y quiénes van a tener acceso a ella.
        A su vez, de ser necesario en función de las características del grupo, se podría dedicar una situación de aprendizaje a la importancia de la anonimidad en la encuesta con el fin de potenciar dicha característica en sus futuras investigaciones.

        Un saludo
        Gracias

    • profile avatar

      Jesús Borrego Brenes

      Comentó el 13/07/2023 a las 15:37:53

      Buenas tardes,

      En primer lugar, me gustaría felicitaros por esta propuesta de innovavión docente en la que abordáis un tema tan importante como la igualdad de género. Como comenta José Daniel en la ponencia, es una temática que se puede abordar desde varias ramas o áreas, por lo que se convierte en un contenido transversal que es muy necesario tratar, además, fuera de la escuela. ¿Consideráis que sería una buena opción implicar a la familia? ¿Qué situación de aprendizaje se podría proponer?

      Muchas gracias

      Un saludo

      • profile avatar

        Jose Daniel Diaz Alonso

        Comentó el 13/07/2023 a las 15:48:46

        Buenas tardes,

        Muchas gracias.
        Implicar a las familias en el proceso de aprendizaje de los alumnos siempre es algo enriquecedor.
        En cierto modo, las distintas unidades familiares pueden formar parte de las situaciones de aprendizaje tomando protagonismo como sujetos en la encuesta.
        Incluso, una vez finalizada la labor de investigación, los alumnos y alumnas podrán exponer sus conclusiones ante las familias.
        Por otro lado, también se podría enfocar a través de talleres que impliquen contenidos de otras áreas. Por ejemplo: un miembro familiar acude al centro a realizar una lectura de un cuento que trate abiertamente la Igualdad de Género. Una serie de cuentos podrían ser: Yo voy conmigo de Raquel Díaz o ¡Qué fastidio ser princesa! de Carmen Gil.

    • profile avatar

      Gastón Sanglier Contreras

      Comentó el 12/07/2023 a las 19:24:31

      Gracias José y Daniel por compartir este interesante tema. Habéis utilizado algunas variables estadísticas para medir la igualdad de género. Con respecto a variables estadísticas calculadas, habéis observado si alguna en especial se les daba mejor a los chicos que a las chicas y viceversa? Los grupos de trabajo eran homogéneos, es decir, todos chicos y todas chicas en cada uno? Muchas gracias

      • profile avatar

        Jose Daniel Diaz Alonso

        Comentó el 13/07/2023 a las 15:51:56

        Buenas tardes

        Los grupos de trabajo se realizan al azar, siendo heterogéneos y teniendo así tanto chicos como chicas en su composición.
        Con respecto a las variables estadísticas calculadas no he observado diferencias sobre cuál se le da mejor a un género que a otro. Esto depende más del nivel de los alumnos y alumnas. De tal forma que aquellos más avanzados no presentaban dificultades independientemente de su género.

    • profile avatar

      Lorena Añón Loureiro

      Comentó el 12/07/2023 a las 11:23:27

      Buenos días, José Daniel:

      Quiero felicitarte y darte las gracias por esta propuesta de innovación docente que articula la estadística con la igualdad de género.

      Aludes en varias ocasiones a los términos igualdad y equidad, por ello, me gustaría preguntarte ¿cuál es para ti la principal diferencia entre ambos? y, también, ¿qué término consideras más adecuado para la temática que abordas?

      Deseo que dicha iniciativa se aplique y que tenga los resultados esperados.

      Muchas gracias.

      Un saludo cordial,

      Lorena Añón Loureiro

      • profile avatar

        Jose Daniel Diaz Alonso

        Comentó el 13/07/2023 a las 15:57:34

        Buenas tardes

        Son conceptos que en cuestiones sociales van de la mano aunque no significan lo mismo.
        Por un lado, la equidad consiste en dar a cada uno lo que se merece en función de sus méritos o condiciones. De acuerdo con la RAE es la justicia natural, por oposición a la letra de la ley positiva.
        Por otro lado, la igualdad consiste en tratar de forma idéntica a un grupo o individuo sin que medie ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia. De acuerdo con la RAE es el principio que reconoce la equiparación de todos los ciudadanos en derechos y obligaciones.
        Adjunto el siguiente enlace en el que se desarrolla de manera explícita dicha cuestión: https://www.anesvad.org/estapasando/igualdad-y-equidad-diferencia/#:~:text=La%20igualdad%20es%20una%20idea,de%20la%20igualdad%20sea%20justa

        Muchas gracias.
        Un saludo.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora