S20-17 04

Empleo ético de aplicaciones de Inteligencia Artificial en Servicios Sociales: Una propuesta pedagógica para futuros profesionales de la intervención social

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
David Ruiz OrtegaUniversidad de Jaén
profile avatar
Marta García DomingoUniversidad de Jaén

Enfoque

Introducción: En la actualidad, la inteligencia artificial está teniendo un amplio impacto en la transformación de los servicios sociales, pues ha demostrado mejoras en la eficiencia, calidad y accesibilidad de la atención. La inteligencia artificial puede detectar y prevenir problemas sociales tempranamente, ayudar en la toma de decisiones informadas, automatizar tareas administrativas, personalizar los servicios, y apoyar en la detección de fraudes. Sin embargo, su implementación también plantea desafíos éticos y de privacidad, que deben ser abordados para garantizar la transparencia, equidad y protección de los datos y la privacidad de los individuos. Los/as trabajadores/as sociales deben estar capacitados para utilizar la IA de manera responsable y ética en beneficio de las personas a las que sirven.

Objetivos: Los propósitos  de este estudio son (1) revisar la producción científica internacional respectos al abordaje ético de las aplicaciones de Inteligencia Artificial en la intervención social y  (2) desarrollar una propuesta pedagógica aplicada a los estudios de trabajo social, sobre la base de experiencias formativas previas, para un uso responsable, seguro y ético de estos avances.

Metodología: Se llevó a cabo una revisión de alcance de la literatura para poder extraer los aportes realizados al campo a nivel internacional y de esta forma focalizar una nueva propuesta pedagógica basada en la evidencia, siguiendo las recomendaciones presentadas en la Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses extension for Scoping Reviews (PRISMA-ScR).

Resultados y conclusiones: El empleo ético de aplicaciones de inteligencia artificial en servicios sociales implica la transparencia en su funcionamiento, la promoción de la justicia y equidad, el respeto a la privacidad y protección de datos, la responsabilidad y rendición de cuentas de los profesionales involucrados, así como la participación y empoderamiento de las personas afectadas. Al seguir estos principios, se asegura que la IA sea utilizada de manera responsable y respetuosa, mejorando la calidad de los servicios sociales sin comprometer los derechos y la dignidad de las personas implicadas. Todas estas cuestiones serán tomadas en consideración para el desarrollo de una propuesta pedagógica para futuros profesionales de la intervención social.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 04 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Joshua Beneite-Martí

      Comentó el 13/07/2023 a las 13:24:47

      Muchas gracias por vuestra ponencia, creo que es un proyecto muy interesante y prometedor. En el marco de la aplicación de la IA a los Servicios Sociales, ¿cuál creéis que es el futuro de los robots asistenciales? ¿Pensáis, a tenor de la revisión del campo que habéis realizado, que es un recurso que se extenderá? En caso afirmativo, ¿sería ello deseable? ¿Qué beneficios y que peligros veis en la introducción de este acompañamiento no humano en grupos de edad avanzada, o con necesidades educativas especiales, diversidad funcional, etc.? Gracias de nuevo por vuestra aportación y mis mejores deseos. Un saludo.

      • profile avatar

        David Ruiz Ortega

        Comentó el 13/07/2023 a las 18:29:40

        Estimado Joshua
        Muchísimas gracias por su aportación!! No cabe duda sobre que el futuro de los robots asistenciales es prometedor y es muy probable que su uso se extienda en diversas áreas de atención social, incluyendo a personas mayores, con necesidades educativas especiales, diversidad funcional y otros grupos. Los vertiginosos avances en robótica e inteligencia artificial han permitido el desarrollo de robots cada vez más sofisticados y capaces de realizar una amplia gama de tareas de asistencia.
        Al igual que ocurre con la IA, la introducción de los robots asistenciales tiene aspectos positivos y negativos. Como beneficios podríamos destacar la reducción de la sobrecarga de trabajo de los cuidadores humanos, la contribución a la seguridad de las personas (pueden ayudar a prevenir caídas, supervisar signos vitales, alertar en caso de emergencia, etc) o la provisión de apoyo emocional y compañía para aquellas personas que se sienten solas, entre otros.
        En cuanto al principal riesgo/limitación del uso de robots asistenciales destacamos la falta de empatía y conexión humana, un aspecto fundamental para el bienestar y la calidad de vida de ciertos grupos de población, como las personas mayores. Además, se pueden identificar otras limitaciones como la complejidad operativa de estos robots, el riesgo a depender de forma excesiva de la tecnología y la deshumanización de la atención, o preocupaciones éticas sobre la privacidad y el uso de datos personales por parte de los robots asistenciales.
        Una vez más agradecemos su reflexión y participación en nuestra propuesta.
        Un saludo.

    • profile avatar

      Segundo Valmorisco Pizarro

      Comentó el 12/07/2023 a las 18:57:00

      Les felicito por la ponencia.
      No tengo dudas que la IA puede sernos de gran ayuda en el futuro de los Servicios Sociales. En este sentido y dada la complejidad de lo social, quiero preguntarles (más allá de Chatbot y asistentes virtuales): ¿Qué herramientas aplicadas a los servicios sociales recomendarían en relación a la detección de problemas, la toma de decisiones o la optimización de procesos?

      Les pido me recomienden lecturas en este sentido.

      • profile avatar

        David Ruiz Ortega

        Comentó el 13/07/2023 a las 12:27:42

        Estimado Segundo

        Muchísimas gracias por su comentario!! Sin duda alguna, como bien se señaló en la grabación de la ponencia, la complejidad de lo social y la singularidad de cada caso en el contexto de los Servicios Sociales es un desafío para la implementación de la IA en este contexto profesional. Por ello, la producción científica existente hasta la fecha no es concluyente, y aporta información muy superficial en relación a las herramientas de IA que son usadas. En los estudios que se han analizado para esta revisión, se aplican herramientas como los “machine learning” y los análisis big data. Sin embargo, las herramientas de IA más usadas en el contexto de los Servicios Sociales son los Chatbot y asistentes virtuales.

        Nos alegra conocer que se haya interesado por esta temática de estudio, le recomendamos las siguientes lecturas:
        James, A. and Whelan, A. (2022). ‘Ethical’ artificial intelligence in the welfare state: Discourse and discrepancy in Australian social services. Critical Social Policy, 42(1). https://doi.org/10.1177/0261018320985463

        Minguijon, J. y Serrano, C. (2022). La Inteligencia Artificial en los Servicios Sociales: estado de la cuestión y posibles desarrollos futuros. Cuadernos de Trabajo Social, 35(2). https://dx.doi.org/10.5209/cuts.78747

        Sciarretta, E., Mancini, R. and Greco, E. (2022). Artificial Intelligence for Healthcare and Social Services: Optimizing Resources and Promoting Sustainability. Sustainability, 14(24). https://doi.org/10.3390/su142416464


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora