Enfoque
La Edad Media es a menudo asociada a una época oscura, llena de leyendas, plagas y enfermedades, donde se atribuye a la religión gran responsabilidad en la escasa evolución científica. No obstante, la realidad es diferente. La Edad Media, período comprendido entre los siglos V y XV, fue una época dorada en muchas disciplinas científicas y permitió establecer las bases de la ciencia actual.
El proyecto que se presenta, dirigido al alumnado de 2º ESO, pretende desmitificar la idea que la edad media fue una época oscura en cuanto a ciencia se refiere. En este curso se aborda este periodo histórico desde el ámbito de sociales y desde el ámbito de las ciencias experimentales, iniciándose en el aprendizaje del método científico, la materia y aspectos de física. Combinando estas materias y con la colaboración del departamento de lengua y el uso de herramientas digitales, los estudiantes tienen como objetivo organizar un Congreso Socio-científico. Los temas a tratar en el congreso podrán ser: científicos relevantes, descubrimientos y/o inventos y sustancias de la época escogidos por el alumnado.
El instituto en el que se ha puesto en marcha este proyecto presenta cuatro líneas (A-D). Cada clase se organiza en grupos heterogéneos, aproximadamente 6-7 grupos. Cinco de estos grupos se encargan de preparar un póster con un código QR que enlaza con un cuestionario Google Forms y elaboran un tríptico y un experimento, maqueta o juego de mesa relacionado. Los otros grupos preparan una propuesta de organización del congreso: logo, acreditaciones, entre otros aspectos. En una sesión extraordinaria, las propuestas se someten a votación y la ganadora será la implementada.
El congreso se lleva a cabo a lo largo de una mañana. Por ejemplo, las clases A y B exponen sus trabajos mientras los grupos C y D, visitan los pósteres, rellenan el cuestionario y realizan el experimento. Después del descanso, se invierten los papeles y exponen los trabajos C y D mientras A y B visitan los pósteres. Finalmente se lleva a cabo el discurso de cierre del congreso.
En sesiones posteriores, el alumnado y profesorado lleva a cabo una auto y coevaluación del proyecto gracias al uso de rúbricas elaboradas entre ambas partes. Los resultados de la mismas, han mostrado una valoración muy positiva por parte del alumnado no sólo por el proyecto en sí, sino también por el esfuerzo que les ha supuesto, al mismo tiempo que han proporcionado un gran número de aportaciones con el fin de mejorar el evento. El resultado sugiere una gran motivación por parte del alumnado para participar en este tipo de actividades.
Así pues, se ha llevado a cabo un congreso científico contextualizado en la edad media, que ha resultado ser una herramienta de aprendizaje basado en proyectos en el que, a través de un trabajo cooperativo e interdisciplinar entre el área de sociales, experimentales, lengua y TIC, el alumnado ha logrado exponer 22 trabajos y sentirse parte de un grupo de científicos. Además, ha sido consciente de lo que significa organizar un evento de estas características.
Dra. Carla Álvarez Romero
Comentó el 16/07/2023 a las 11:25:46
Hola Marta, me parece súper interesante la propuesta y me gustaría daros la enhorabuena. Es una gran motivación para que los alumnos aprendan y se interesen por la Historia. ¿Os habéis planteado montar este tipo de proyectos de forma transversal con diferentes cursos y niveles? Muchas gracias!
Marta Marfil Sánchez
Comentó el 18/07/2023 a las 21:44:58
Buenas noches Carla, siento responderte tan tarde. Se ha planteado otras alternativas en otros niveles con el fin de no monopolizar los niveles con las ciencias. Estamos en ello!!
Alexandre Alonso Carnicero
Comentó el 14/07/2023 a las 21:47:59
Buenas tardes,
Me gustaría darte la enhorabuena por el trabajo realizado, sin duda requiere de muchísima dedicación. Además, se puede percibir a un alumnado comprometido con la proyecto, trabajando en equipo y haciéndolo con ganas reales de que las cosas salgan bien. Eso es muy difícil de conseguir, y vosotras lo habéis logrado.
Un saludo
Marta Marfil Sánchez
Comentó el 18/07/2023 a las 21:45:28
Muchas gracias por tu comentario!
Seila Soler Ortiz
Comentó el 14/07/2023 a las 13:40:37
Enhorabuena por el proyecto que habéis realizado, me parece que hay un gran trabajo y esfuerzo por parte de todos los participantes. Veo muy completa su conceptualización, ¿llegasteis a plantear encuestas de satisfacción a realizar por parte del alumnado?. Un saludo
Marta Marfil Sánchez
Comentó el 18/07/2023 a las 21:46:49
Buenas noches Seila...pues no...pero te cojo la idea, ya que sería muy interesante. Hicimos una sesión de evaluación abierta y comentamos ideas y nos propusieron cambios y mejoras, pero no se llevó a cabo una encuesta...y creo que está muy bien pensado. Gracias!
Julián Antonio Torrijos Martínez
Comentó el 13/07/2023 a las 22:32:35
Buenas noches, Marta,
mi nombre es Julián Torrijos y soy profesor de Biología y Geología en un IES de Leganés (Madrid).
Antes de nada quiero felicitarte a ti, a tus compañer@s y a l@s alumn@s implicados en este proyecto. Me parece una idea extraordinaria abordar un tema tan importante como la ciencia en la Edad Media a través de la organización y desarrollo de un congreso. Con tu permiso, voy a utilizar vuestra idea en mi centro, con otra temática, pero con el mismo sentido.
Has comentado que cada dos semanas dedicabais 2 horas al proyecto. ¿Estas dos horas se desarrollaban dentro de una misma materia (esto es de un mismo departamento implicado) o bien se organizaba y repartía entre los distintos departamentos participantes (sociales, lengua, TICs y experimentales)?
Agradezco tu atención y te envío un cordial saludo.
Julián Torrijos.
Marta Marfil Sánchez
Comentó el 18/07/2023 a las 21:50:43
Buenas noche Julían, espero recibas mi respuesta tardía. Encantada que aprovechéis la idea!! Es tal como comentas, pedimos a la dirección del centro que un día a la semana la clase de experimentales fuera seguida de la clase de sociales (o a la inversa). De esa manera se hacían dos hora de proyecto y estaban las dos materias implicadas, así como los profesores. En cuanto a lengua, se hicieron en clases propias de la materia. Me alegra saber que te ha gustado y vas a extrapolar la idea a tu centro. Gracias!
Carmen Romero García
Comentó el 13/07/2023 a las 20:29:31
Buenas tardes, te felicito por tu ponencia, me ha parecido una propuesta muy innovadora y motivante. Un gran proyecto y muy bien presentado.
Un saludo
Carmen Romero
Marta Marfil Sánchez
Comentó el 18/07/2023 a las 21:47:23
Muchas gracias por tu comentario!!
Marta Marfil Sánchez
Comentó el 13/07/2023 a las 18:37:51
Buenas tarde Irene, no me queda del todo clara tu pregunta. Te comento que para las materias de sociales y experimentales el congreso ha sido un 20% de la nota final de la materia ya que hemos querido potenciar el trabajo en equipo. A lo largo del curso se ha ido evaluando, siguiendo una planificación, el trabajo llevado a cabo por los alumnos. Por ello, se desarrollaron rúbricas para las ponencias del congreso, pero también para el seguimiento del trabajo llevado a cabo a lo largo del curso.
Espero haber respondido a tu pregunta.
Muchas gracias
Joan Calsina Forrellad
Comentó el 13/07/2023 a las 14:33:06
Estimada, Marta, muchas gracias por tu ponencia. El proyecto es sin duda interesante, y la parte final del vídeo, con las opiniones de los alumnos, resulta especialmente bonita. Me gustaría preguntarte acerca de la división de los alumnos entre organizadores y participantes. La idea me parece buena, pero no me ha quedado claro como os aseguráis que el aprendizaje sea equilibrado por las dos partes. Entiendo que algunos alumnos trabajarán mucho algunas cuestiones prácticas y no, en cambio, los contenidos que puedan abordar los otros. ¿Es así? ¿O quizá habéis establecido algún mecanismo para equilibrar las competencias trabajadas? Muchas gracias de antemano.
Marta Marfil Sánchez
Comentó el 13/07/2023 a las 18:05:34
Buenas tardes Joan, gracias por tus comentarios. Respecto a tu pregunta, te comento. Decirte, en primer lugar, que este aspecto es uno de los que está bajo revisión y que hay que mejorar. La idea es que mientras se lleva a cabo el congreso los organizadores puedan también visitar los diferentes pósteres de los compañeros y puedan también por ello realizar los cuestionarios Google Forms. Pero tal como comentas es cierto que algunos alumnos trabajan más cuestiones prácticas del congreso y otros se centran más en los contenidos. Es un tema a trabajar y mejorar afin que todos puedan profundizar en las ideas principales de lo que significó la edad media para la ciencia.
Joan Calsina Forrellad
Comentó el 14/07/2023 a las 09:49:45
Gracias por tu respuesta, Marta. Seguro que no os será difícil encontrar mecanismos para equilibrarlo un poquito, sobre todo cuando la base ya es buena de entrada. Felicidades por el trabajo.
Jesús María Alvarado Izquierdo
Comentó el 13/07/2023 a las 12:28:47
Enhorabuena por la comunicación, me ha parecido muy interesante y tengo algunas preguntas:
1/ ¿Cómo consiguieron los alumn@s patrocinio por parte de los comercios de la zona? ¿Había
alguna contraprestación por parte del alumnado para que los comercios se animaran?
2/ ¿Podrían enviarnos las rúbricas de corrección de las tareas, tanto de los posters como de los
grupos organizadores?
3/ ¿Cómo se llevo a cabo la coevaluación de las tareas tanto en los posters como en el caso de
los grupos responsables de la organización del congreso?
Marta Marfil Sánchez
Comentó el 13/07/2023 a las 18:11:42
Buenas tardes Jesús, gracias por tus preguntas. Te comento:
1/ Los alumnos redactaron desde el área de ciencias un modelo de mail para diferentes establecimientos (de comida, papelerías y otros formatos). Se llevó a cabo un a búsqueda de empresas que pensamos podrían ayudarnos y se le envió el correo. Pero lo que realmente funcionó fue "el puerta a puerta" fuera del horario escolar de los alumnos en los establecimientos del barrio. La contraprestación que se ofrecía era publicidad en la redes sociales.
2/ De cara a las rúbricas de evaluación, si me envía su mail puedo hacerle llegar algún modelo
3/ La coavaluación se llevó a cabo en rúbricas en las que los alumnos valoraban su rendimiento como equipo de trabajo. Se habían repartido las tareas y posteriormente, entre ellos se evaluaban si habían cumplido o no con aquello a lo que se habían comprometido.
Espero haber respondido tus cuestiones!
Muchas gracias!
Guillermo Herrera Báez
Comentó el 13/07/2023 a las 10:27:48
Hola Marta.
Actividades así, hacen que los alumnos tengan mas ganas de aprender. Me parece fantástica la idea.
Mi pregunta va enfocada hacia la cantidad de docentes que se implicaron en el desarrollo, porque se nota que esta bien organizado. ¿Costo mucho conseguir que el equipo de docentes se implicara? ¿Tienen experiencia en el IES sobre la preparación de proyectos de este tipo?
Marta Marfil Sánchez
Comentó el 13/07/2023 a las 18:16:52
Buenas tardes Guillermo, en primer lugar, gracias por tus comentarios.
Te comento que la idea, si bien fue originalmente mía, rápidamente la compañera de Sociales la hizo suya y fue fácil trabajar. Fue luego algo más difícil implicar al resto de profesorado, pero al ver la idea, no fue del todo difícil. El peso recaía sobretodo en los profesores de ciencias y sociales. Las reuniones se hicieron en horas de descanso o al finalizar la jornada. En nuestro centro no tenemos mucha experiencia en proyectos. De hecho, solo se lleva a cabo uno en 3r ESO desde hace dos cursos, pero en este curso se ha intentado implementar uno para cada nivel. Este año ha sido el primer año del congreso...en futuras ediciones seguro que se hacen cambios!!
Espero haberte respondido!
Irene Casanova Mata
Comentó el 13/07/2023 a las 10:23:27
Hola, Marta:
Tu propuesta es muy interesante e innovadora desde el comienzo hasta el final. Con respecto a la votación de las propuestas, me surge una duda: ¿Qué ítems se valoran en la rúbrica para evaluar las propuestas?
¡Muchas gracias y enhorabuena!
Saludos
Marta Marfil Sánchez
Comentó el 13/07/2023 a las 18:22:54
Buenas tardes Irene, gracias por tus comentarios.
Para valorar las propuestas de organización se tuvieron en cuenta aspectos en primer lugar si estaban todos los apartados necesarios: eslógan, poster, timing...
y después un ítem para cada uno de los puntos a tratar: eslogan, póster, horario, logo, organización espacio, discurso bienvenida y clausura, prototipo de acreditaciones, posibles sponsors, música...
Cada uno de estos ítems se valoraba con una rúbrica del 1-5 (indicadores). Esta rúbrica se llevaba a cabo con el programa Corubrics que se encargaba de hacer medias de cada ítem (cada uno tenía un porcentaje asociado) y así se obtenía la puntuación final y por lo tanto el equipo ganador.
Espero haber respondido a tu pregunta.
Muchas gracias!
M. Almudena Cantero Sandoval
Comentó el 13/07/2023 a las 10:13:00
¡Hola, Marta!
Enhorabuena por tu aportación y sobre todo por el trabajo que has realizado con los chicos para incentivar su proceso de aprendizaje. Me parece fundamental la implicación de todos los docentes y creo que en tu caso la habéis conseguido. Sin embargo, ¿cuál es el proceso de gestación del proyecto entre docentes? ¿Cómo os habéis organizado?
Gracias y enhorabuena de nuevo.
Saludos
Marta Marfil Sánchez
Comentó el 13/07/2023 a las 18:27:56
Buenas tardes Almudena y gracias por tu comentario.
La idea surgió porque desde dirección se pidió que hubiera alguna Situación de aprendizaje interdisciplinar en cada nivel de la ESO. De ahí, planteé la propuesta a final de curso al departamento de sociales y como la aceptaron, nos reunimos de forma virtual unas dos o tres veces a lo largo del verano para proponer planificar fechas, preparar rúbricas, objetivos del proyecto, ideas de descubrimientos, científcos...
Ya al inicio del curso y hasta octubre que es cuando empezó el proyecto con el alumno, seguimos haciendo reuniones fuera del nuestro horario para tenerlo todo claro.
Una vez iniciado el proyecto cabe decir que fuimos planificando sobre la marcha y con reuniones en horas de descanso o al final el horario lectivo.
Este curso, esperamos poder tener una mejor organización!! :))
Espero haber respondido a tus preguntas!
Muchas gracias!
Catalina García Villacañas
Comentó el 13/07/2023 a las 09:43:04
Hola Marta:
Tu propuesta es muy interesante y recoge la esencia del aprendizaje basado en proyectos. Se nota el trabajo del equipo de profesores que hay detrás y, por supuesto, el trabajo y esfuerzo del alumnado. ¡Felicidades!
Mi pregunta es acerca del desarrollo de las sesiones de trabajo. ¿Cómo las habéis distribuido entre las diferentes materias que han colaborado en su realización? Entiendo que el trabajo o, al menos, la mayor parte, se ha realizado en periodo lectivo.
Muchas gracias.
Marta Marfil Sánchez
Comentó el 13/07/2023 a las 18:32:56
Buenas tardes Catalina,
las materias de Sociales y Experimentales son las que han tenido un gran peso y la organización ha sido la siguiente. Desde octubre y cada quince días, se llevaron a cabo clases de 2h (se hicieron cuadrar en el horario una clase de ciencias y una de sociales) en las que se trabajaba el proyecto. Al tener una clase de 2h se podía avanzar más y trabajar mejor en equipo. Con las materias de lengua, cuando el proyecto estaba más avanzado, se planificaron clases de redacción y expresión oral. En principio todo se ha llevado a cabo en periodo lectivo a excepción del "puerta a puerta" para conseguir patrocinadores.
Espero haber respondido a tus dudas.
Muchas gracias!
Catalina García Villacañas
Comentó el 14/07/2023 a las 10:35:58
Gracias por tu respuesta, Marta. Es un proyecto motivador que también a los profesores nos estimula para crear nuestras propuestas. Un saludo.
Irene Ortiz Nieto-Márquez
Comentó el 12/07/2023 a las 22:27:23
Hola Marta, ante todo decirte que ha sido una ponencia muy interesante y bonita. Se veía que el alumnado estaba realmente implicado. Tengo una pregunta, ¿las disciplinas que han formado parte del proyecto habéis evaluado únicamente el desarrollo y ejecución del congreso, o habéis impartido clases y evaluado las mismas tambien?
Muchas gracias!
Marta Marfil Sánchez
Comentó el 13/07/2023 a las 18:39:00
Buenas tarde Irene, no me queda del todo clara tu pregunta. Te comento que para las materias de sociales y experimentales el congreso ha sido un 20% de la nota final de la materia ya que hemos querido potenciar el trabajo en equipo. A lo largo del curso se ha ido evaluando, siguiendo una planificación, el trabajo llevado a cabo por los alumnos. Por ello, se desarrollaron rúbricas para las ponencias del congreso, pero también para el seguimiento del trabajo llevado a cabo a lo largo del curso.
Espero haber respondido a tu pregunta.
Muchas gracias
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora